En Donde nace el karma, Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras.
Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma.
ARGUMENTO:
Donde nace el karma es una novela que explora la relación entre la conciencia, la culpa y la reencarnación desde una perspectiva profundamente filosófica y espiritual.
Su protagonista, Juvá, es un brillante biotecnólogo militar que, tras vivir la pérdida de su madre, experimenta una profunda transformación personal. Asciende a una posición de poder en medio de un conflicto geopolítico devastador causado por los recursos naturales de su planeta. Lo que comienza como una búsqueda por salvar su nación se convierte en una cruzada que termina provocando una guerra química y el exterminio de millones. Incapaz de sobrellevar el peso de perder la guerra en la que participó, Juvá decide quitarse la vida. Pero la muerte no es el fin.
En un plano metafísico, Juvá es juzgado por entidades superiores llamadas metaconciencias. Estas lo inducen a pagar una condena a partir de una reencarnación en la cual su memoria permanece intacta, recordando plenamente su vida anterior y como castigo, es devuelto a la vida en un cuerpo enfermo y vulnerable, sin voz ni visión y gestado dentro del vientre de la mujer que una vez amó —y fecundó— en su vida pasada.
La historia se desarrolla en dos planos: el plano físico, donde Juvá vive parte de su existencia. Siendo testigo de un mundo que lo maravilló y que circunstancias emocionales lo llevaron a casi destruirlo; y el plano energético, donde se entrecruzan visiones de universos alternos, seres energéticos y metaconciencias hambrientas.
En su tránsito por los diferentes planos, Juvá descubre que el sufrimiento humano genera energía que alimenta a los dioses creadores. Así se revela un ciclo perverso: los creadores moldean mundos y condenan conciencias a reencarnar para sostener su existencia.
La novela entrelaza ciencia ficción, mitología, simbolismo y realismo místico, abordando temas como el libre albedrío, el poder, la retribución kármica, la redención y la posibilidad de romper el ciclo del sufrimiento. Con una narrativa que combina introspección, drama y elementos metafísicos, Donde nace el karma propone una pregunta inquietante: ¿somos realmente libres, o solo piezas en el juego de conciencias más grandes que nosotros?
El autor nos abre la puerta a su universo con un prefacio que ilumina las raíces más profundas de Donde nace el karma y el sentido oculto de cada uno de sus destinos.
PREFACIO
En algún lugar más allá del tiempo, donde la materia es apenas un reflejo distante de la conciencia, existen planos ocultos habitados por seres que solo viven gracias a lo que sentimos. No tienen forma fija, no tienen rostro, pero sí hambre. Son creadores y destructores de mundos. Se alimentan de nuestras emociones más profundas, de esa energía invisible que brota desde lo más hondo de nuestro ser y viaja, sin que lo sepamos, hasta sus reinos invisibles.
Donde nace el karma, nos cuenta la vida —o mejor dicho, las vidas— de Juvá. Un hombre que, abrumado por la culpa de haber provocado una guerra mundial, decide quitarse la vida. Pero la muerte no le ofrece descanso. Despierta en un plano energético donde recibe la condena de reencarnar en vidas miserables hasta pagar su deuda. Pero en ese ciclo descubre que el sufrimiento produce una energía adictiva, y los dioses la consumen como si fuera néctar.
Juvá, accidentalmente expuesto a esta energía, se vuelve adicto. Ya no desea vivir, ni morir, solo quiere crear. Decide convertirse en un dios y comienza a construir mundos propios, aprendiendo de entidades ancestrales el arte de moldear realidades, infiltrar mundos y atraer conciencias al ciclo eterno de la existencia en el plano físico. Así, deja de ser víctima para convertirse en verdugo, manipulando a las conciencias estelares para lograr poblar su creación.
Pero justo cuando logra dar forma a su primer mundo, ocurre lo inesperado. Se enamora de su propia obra. La ve como lo más sublime que ha creado, como una extensión de sí mismo. Resuelve entonces reunir, desde sus vidas pasadas, a los seres que más ha amado, forzándolos a reencarnar como su linaje sagrado. Lo hace con el propósito claro de regresar al mundo convertido en un dios encarnado.
Sin embargo, lo que construyó con tanto deseo también se convierte en su karma. Al romper las leyes más antiguas del equilibrio, es descubierto. Y el castigo que recibe es tan irónico como cruel. Deberá revivir eternamente, atrapado en un ciclo sin fin, condenado a sentir una y otra vez la última decisión de su vida cuando se consagró como un destructor de mundos.
Detrás de esta narrativa de ficción se esconde una crítica profunda a nuestro propio mundo. Nos muestra un reflejo sombrío de la sociedad actual, atrapada por la codicia, el poder y la desconexión con lo esencial. Donde nace el karma es, en cierto modo, también el karma de nuestra especie, una batalla constante entre crear y destruir, entre libertad y control.
La novela invita a explorar los límites de nuestra conciencia y a cuestionar la naturaleza de la realidad. Nos lleva a un lugar donde las respuestas no siempre son claras, y la existencia puede ser solo una ilusión. Nos recuerda que, al final, somos seres atrapados en ciclos de guerra y paz, vida y muerte. Pero también sugiere que podemos escapar de ese círculo si aprendemos a mirar más allá.
Esta es una odisea hacia lo desconocido, que trasciende la vida física y nos conduce por mundos donde la verdad cambia con el pensamiento. En última instancia, somos prisioneros o liberadores de nosotros mismos, dependiendo del mundo que decidamos construir mientras existimos.
Esta obra no es solo una historia de ciencia ficción. Es un viaje hacia los abismos de la conciencia, una reflexión sobre la eterna búsqueda del sentido de existir. También explora el poder del pensamiento, el amor profundo, la fragilidad de la vida, el peso del sufrimiento, la manipulación espiritual, los dilemas del pecado y la posibilidad de redención, donde la fuerza del amor puede superar incluso a la muerte. Aquí, lo divino y lo humano se vinculan en una trama que no solo entretiene, sino que también incomoda, sacude y nos hace mirar hacia dentro, cuestionando nuestras ideas sobre la vida y lo que hay después. Es un espejo oscuro del mundo que habitamos que nos deja con una pregunta que arde como una llama callada: ¿De verdad somos libres, o solo piezas en un juego que no alcanzamos a comprender?
NOTA DEL AUTOR
Esta obra es fundamentalmente una novela de ficción, con una narrativa intensa que puede evocar reflexiones profundas sobre la naturaleza humana y el sentido de la vida. Los lectores pueden enfrentar dilemas morales, que entren en contradicción con sus dogmas estructurales. Este libro es una invitación a navegar por los oscuros recovecos de la existencia. Por tanto, se recomienda una lectura crítica y abierta a la posibilidad de que lo que aquí se expone trascienda la mera ficción.
¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido? |
Mi blog está afiliado a Amazon y con vuestras compras en los enlaces que os dejo y en los banners de mi blog me ayudáis a seguir trabajando en Carmen en su tinta.
MIL GRACIAS.




Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. ♥