Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

La coma

En mayo la coma (,) será la protagonista de la sección Escribir bien, la coma es el signo ortográfico más usado y al mismo tiempo el más difícil de usar.

La coma es definida por la RAE, como signo ortográfico que se emplea para delimitar, dentro del enunciado, determinados elementos, como componentes de una enumeración, incisos, vocativos o interjecciones.

Debemos mimar mucho el uso de nuestras comas, os aseguro que tan mal está no poner las comas necesarias como poner comas innecesarias.





Os voy a proporcionar unas sencillas normas para que sepáis cómo y dónde colocar las comas. 

- Nunca existe una coma entre el sujeto de la frase y el verbo.

Ejemplos:

Juan, bebió una limonada (error).
Juan bebió una limonada (correcto).

Ocurre lo mismo cuando el sujeto es una frase subordinada completa:

Planchar las camisas por las mañanas era lo que más detestaba (sin coma).

- Nunca existe una coma entre el verbo y su objeto directo.

Ejemplos:

El martes fui a comprar, un vestido nuevo (error).
El martes fui a comprar un vestido nuevo (correcto).

- En los diálogos, cuando un personaje se dirige a otro, su nombre o apelativo siempre debe ir separado del resto de la frase por coma o comas.

Ejemplos:

Hola, Juan, ya ha regresado.
Hola, Juan.

En esta viñeta ortográfica están los principales usos de la coma.


Recordad: el fin de la coma es marcar una pausa en la redacción.


¡Felices escrituras!


#Escribir
#Escribirbien

Comentarios

  1. Ay, la coma, la coma... más clases de estas deberían asimilar algunos...
    (por cierto, yo también estoy leyendo Mujeres errantes, de Pilar Sánchez Vicente xD)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Carmen. Sí, parece que la coma es algo fácil de utilizar y los correctores es donde encontramos mas fallos, también es algo que no suelen corregir los procesadores de textos.
      Estupendo coincidir con otra lectura contigo, este mes llevamos dos. Genial.

      Un beso.

      Eliminar
  2. La última no la pone ni el apuntador. HE visto barbaridades a ese respecto.
    Me ha encantado la imagen de la biñeta, graciassss.
    BEsos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Es verdad, la última es la menos utilizada. Me alegra que te guste la viñeta ortográfica.

      Un beso.

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Hola, Clara. Sí, la coma es muy guerrera. A ver si con este artículo podemos combatirla.

      Un beso.

      Eliminar
  4. ¡Muy interesante esta entrada! Estoy totalmente de acuerdo contigo, pues el uso de la coma cambia mucho la percepción de lo que se lee.

    ¡Nos vemos entre páginas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Contenta de que te guste la entrada y de que el buen uso de la coma te parezca importante.

      Un beso.

      Eliminar
  5. Nunca están de más estos recordatorios. Gracias.
    Besos.

    ResponderEliminar
  6. ¡Qué buena aportación! Soy muy fan de la buena ortografía y aunque parezca una pequeña mancha insignificante, la coma puede dar o quitar todo el sentido a nuestra intención. ¡Gracias, Carmen!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Genial, me gusta que cuides tu ortografía y como bien dices aunque parezca que la coma es fácil de utilizar no lo es.

      Un beso.

      Eliminar
  7. Ayyyy a cuanta gente le haría falta este recordatorio, me cruzo contigo sobre todo en twitter y siempre me ha llamado la atención que seas de Granada, p orque tengo a mi hijo allí estudiando y más de una vez he pensado si conociera a alguien me acercaba a Granada negra. En fin ahora que he encontrado tu blog me quedo, con tu permiso claro. Por cierto en twitter soy detintaenvena, y mi blog se llama igual

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Carmina. Sí, hay que recordar normas ortográficas. Cada mes tendréis en mi blog una entrada para ello. Si tienes a tu hijo en Granada este año no te pierdas Granada Noir, una excusa perfecta para disfrutar de un buen festival del noir y de una ciudad preciosa. Te esperamos... Bienvenida a mi blog y me feliz de tenerte a mi lado, te busco en Twitter.

      Un beso.

      Eliminar
  8. Gracias por esto post, vienen muy bien...
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ayla. De nada, me alegra que te parezcan útiles estas entradas.

      Un beso.

      Eliminar
  9. Respuestas
    1. Hola, Yiyi. De nada. Genial, me alegra que te guste la entrada y que sea útil.

      Un beso.

      Eliminar
  10. Muy buena entrada. Escribir bien es un continuo aprendizaje...
    Gracias.

    ResponderEliminar
  11. ¡Hola, Carmen!,
    La verdad es que las comas nos traen de cabeza a much@s y muchas veces las ponemos donde no toca o nos las comemos. Jejejejeje.
    Me ha encantado la entrada. Y es que una buena coma es muy importante.
    Un besito de tinta y hasta pronto.
    Nos leemos :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pandora. Si, es verdad las comas tienen su complicación. Yo he recibido encargos de correcciones solo para tratar las comas.

      Un beso de tinta.

      Eliminar
  12. Hola Carmen!
    Yo usaba la cima de una manera. Cuando empecé a leer libros actuales vi que usaban frases cortas y apenas la usaban. Así que ahora dudo como debo usarla bien. Me gustará seguir esta sección.
    Un besazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Clara. Pues su uso es tal como os he indicado, advierto que en algunas publicaciones no está utilizada correctamente y ello produce confusiones en el lector. Bienvenida a esta sección.

      Un beso y feliz noche.

      Eliminar
  13. Muy interesante, como siempre ;)
    un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Natàlia. Gracias, feliz de que te gusten estas entradas.

      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Yo tenía una casa frente al mar, Pere López Prats (Edición Estándar, 2025)

ZOË COMUNICACIÓN  me informa de un nuevo libro para promocionar en mi blog: Yo tenía una casa frente al mar de Pere López Prats. En carmen en su tinta  os cuento por qué esta historia merece hacerse un hueco en nuestras próximas lecturas compartiendo toda la información que he recibido con mis lectores, sin omitir nada de nada.  Intuyo qué quizá, después de leer esta novela, todos sentiremos que el mar nos llama por nuestro nombre y desearemos una casa frente al mar. “Estas páginas no son un relato, sino una invitación a construir, en medio del ruido y la incertidumbre, esa casa frente al mar que todos llevamos dentro.”   Una reflexión sobre la conciencia. Una novela que relata unos hechos que pueden llegar a ocurrir en cualquier ser humano cuando perdemos nuestro centro.

Hamnet, Chloé Zhao (Película)

La película Hamnet , dirigida por Chloé Zhao  llegará muy pronto a cines. Yo ya me la he anotado para hacer el seguimiento e informar en las redes sociales de mi blog de la fecha concreta del estreno en España.  Esta película es una reflexión profunda sobre el amor, la pérdida y el poder transformador del arte.  Leí la novela Hamnet de Maggie O'Farrell y tengo reseñado el libro en mi blog, y como ya sabéis si termino una lectura siempre es por el mismo motivo: me ha emocionado la historia y el modo de contarla. Por eso en cuanto supé de esta película basada en esta novela, y en la que ha colaborado en su guion la propia escritora, me dije que no me la perdería y que tenía que informar a mis lectores.    No dudéis en verla, en este artículo explico por qué constituye una propuesta cinematográfica tan relevante emocionalmente. Tan potente para mi y para mi blog Carmen en su tinta .

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Reseña: Tigres de cristal de Toni Hill (Grijalbo, mayo 2018)

En Tigres de cristal de Toni Hill tenemos intriga y tenemos suspense psicológico. Tenemos una gran historia de acoso escolar y un extraordinario retrato social de los años 70.  Secretos, venganza, crimen y errores, errores y más errores..., errores que no desaparecen y se repiten años después.  Una historia de amistad y culpas en un barrio que tiene vida propia. La ficha técnica la podemos consultar en la web de megustaleer . Mi gran agradecimiento a Edición Anticipada por el ejemplar facilitado, ha sido una gran lectura y sin duda es y será una gran novela. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,80 €   Libro electrónico: 7,59 €