Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

El masculino como género no marcado

El español ofrece los géneros gramaticales, masculino y femenino (del neutro latino tenemos lo y eso que están agrupados en el género masculino). Recordad que estos géneros no tienen por qué corresponderse con el sexo biológico de las realidades nombradas.

Si deseamos referirnos a un colectivo formado por hombres y mujeres debemos usar:

- El masculino como género no marcado. La Gramática académica indica que para aludir a un grupo formado por personas de ambos sexos, independientemente de la mayoría de individuos de cada sexo, debemos utilizar el género masculino. «Los ministros están reunidos».
- Desdoblamientos. Usar tanto los términos de género masculino como los de género femenino. «Los ministros y las ministras».

El desdoblamiento lo considero innecesario, artificioso, entorpece nuestra comunicación y, sé que el uso del masculino como género no marcado crea polémica, ¿por qué es el masculino en lugar del femenino el género no marcado? Y abrimos debate sobre el sexismo lingüístico, algo en lo yo no voy a entrar. Si consideramos que el lenguaje es sexista, nuestra sociedad es sexista. Cambiemos nuestra sociedad y cambiara nuestro modo de entender el lenguaje.



A continuación os transcribo lo que la RAE nos indica:




«Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.

La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.

El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones».

Para evitar problemas con el masculino como género no marcado os dejo las opciones que nos propone Rainbow Translations
  • Utilizar sustantivos genéricos o colectivos: «La plantilla de la fábrica», mejor que «Los trabajadores de la fábrica».
  • Uso de términos abstractos o perífrasis: «El pueblo andaluz», mejor que «Los andaluces».
  • El uso de determinantes, adverbios y pronombres sin marca de género:  «Al levantarse», mejor que «Cuando uno se levanta», o «Mayoría», mejor que «Muchos».
  • Uso de construcciones metonímicas: «La dirección», mejor que «los directores».
  • Utilización de formas no personales de los verbos: «Es necesario prestar más atención», mejor que «Es necesario que todos presten más atención».
  • Prescindir de términos ambiguos: «Gente del teatro», mejor que «Actores y actrices del teatro».
¡Felices escrituras!


#Escribir
#Escribirbien


Comentarios

  1. Estas entradas son muy intructivas, me encantan.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ayla. Fantástico, me alegra mucho que te gusten. Ya sabéis que cada mes publicaré una nueva entrada para escribir bien.

      Un beso.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Hola. De nada, me alegran que te gusten.

      Un beso y buena tarde.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Donde nace el karma, Ennio Prada ( Editorial Babilonia, 8 de septiembre de 2025)

En Donde nace el karma , Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras. Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 10,49 €   Libro electrónico: 3,42 €

Metallica: Nos veremos en el infierno, Jesús Casañas (Alianza Editorial, 6 de noviembre de 2025)

Carmen en su tinta tiene el gustazo de unirse a la promoción de Metallica: Nos veremos en el infierno. Biografía musical , de Jesús Casañas. Os cuento toda la información que me ha facilitado la editorial. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,57 €   Libro electrónico: 12,34 €

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Siempre es invierno, David Trueba (Película)

Hay películas que narran fríos pero abrigan; y por eso yo quiero ver la película Siempre es invierno , de David Trueba . Quiero sentir esa autenticidad del abrigo sentido. En mi blog, Carmen en su tinta, suelo mezclar cultura, emoción y reflexión. Y hoy apuesto por esta película.  Creo que es una recomendación estupenda. Y quiero compartir con mis lectores mis motivos para querer disfrutar este trabajo y deleitarme en ese gusto por lo auténtico que tanto persigo .