Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa (Alfaguara, 3 de marzo 2015)

El próximo 3 de marzo se publica la nueva y esperadísima novela del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, Cinco esquinas. Una novela que habla sobre el periodismo amarillo en la época del gobierno fujimorista. He estado recopilando información sobre ella, sobre todo lo que el autor y la editorial nos cuentan...

Y nos cuentan que Cinco esquinas es una gran novela coral de ágiles diálogos y ritmo vertiginoso en la que el autor se sirve del marco y de algunos elementos del género negro para llevar el relato más allá de una trama detectivesca.

Es un retrato del Perú de Fujimori, pero es más que una novela política o de denuncia, en ella el autor abre el juego argumental a reflexiones de gran calado sobre la hipocresía y el cinismo, tanto de la clase dirigente como del establishment económico, o sobre la doble moral de unos y otros entre la esfera pública y la vida privada. 

La novela invita a reflexionar sobre la importancia de la libertad de prensa y los peligros de la adulteración informativa —cuando el periodismo degenera en sensacionalismo—, o ya de plano, en la manipulación política de los medios bajo regímenes corruptos.



Corren los años noventa y Lima se desangra entre los secuestros extorsivos y la violencia de Sendero Luminoso. El toque de queda obliga a Chabela a quedarse a dormir en la casa de su amiga Marisa. Y así, en medio de la noche, casi por casualidad y sin previo aviso, nace una pasión inconfesable. Las amigas se transforman en amantes.
Marisa está casada con el exitoso empresario minero Enrique Cárdenas, Quique para los amigos. Uno de ellos, y muy bueno, es Luciano, el marido de Chabela, un intachable y conservador abogado. Ambas familias representan lo mejor de la sociedad limeña. Y mientras las amigas se entregan a su aventura amorosa, Quique recibe en su oficina a Rolando Garro, el inescrupuloso director del semanario amarillista Destapes, que viene a enseñarle las comprometedoras fotografías de una orgía en la que el empresario participó hace tiempo y quiere olvidar. En principio, el periodista no parece dispuesto a extorsionarlo, pero la reputación de Quique está en juego y angustiado recurre a su amigo Luciano. Juntos deciden esperar la próxima jugada de Garro que no tarda en llegar.
Cuando Quique lo despacha con cajas destempladas y Garro publica las fotografías estalla finalmente el escándalo. Como si fuera poco, al día siguiente el cadáver de Garro aparece en el marginal barrio limeño de Cinco Esquinas. Y es allí donde irrumpen dos personajes cruciales. Por un lado, Juan Peineta, un anciano recitador de versos y mediocre ex cómico televisivo al que Garro llevó a la ruina en otra época con sus hirientes artículos y al que intentarán cargarle el crimen. Y por el otro, Julieta Leguizamón, alias Retaquita, implacable reportera y fiel discípula de Garro, que no se detendrá hasta conocer la verdad sobre el asesinato de su jefe. Sus denuncias van contra Enrique Cárdenas, pero todo se alterará cuando la Retaquita reciba una inquietante llamada del Doctor, verdadero hombre fuerte en la sombra del régimen de Alberto Fujimori...
El autor nos dice:
«Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. "Y también peligroso", concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.»
«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.
»Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco esquinas.»
Mario Vargas Llosa
Podéis leer un adelanto de Cinco esquinas aquí, y compradlo en la Casa del Libro aquí.

Mario Vargas Llosa. Autor, político y ensayista peruano, es considerado como uno de los grandes autores del siglo XX, fundamental para las letras españolas. Su obra ha sido reconocida a nivel mundial con galardones tan importantes como el Premio Nobel de Literatura. Curso estudios de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también comenzó a mostrarse muy interesado por la política.
En 1959 acudió a Madrid con una beca y en 1960 se instaló en París, ciudad clave en la biografía de Vargas Llosa. En 1963 publicó la novela que significaría su salto a la actualidad literaria, La ciudad y los perros, obra de gran calado autobiográfico y que le valió galardones tan importantes Premio de la Crítica Española y el Biblioteca Breve. Tras este espaldarazo, que le supuso pasar a la primera plana literaria, publicó La casa verde, libro que consiguió el aplauso unánime de la crítica.
Conversación en la catedral (1969) o Pantaleón y las visitadoras (1977). Ya en los años 80 habría que destacar una de sus novelas más conocidas, La guerra del fin del mundo, que iniciaría una nueva etapa en su estilo y que significaría su primera obra histórica.
Durante los años 80 y 90 del siglo XX, Vargas Llosa dejó a un lado su carrera literaria para abrazar de nuevo el activismo político, basado en unas posiciones abiertamente liberales, y llegando a presentarse como candidato a presidente del Perú enfrentándose a Alberto Fujimori, quien acabó ganando las elecciones. Dejando atrás este intento de entrar en política decidió instalarse en España donde le fue concedida la doble nacionalidad peruana-española.
Tras ese periplo, retomó con intensidad la literatura y de este periodo habría que destacar títulos como El pez en el agua (1993), La fiesta del chivo (2000) -que fue llevada al cine- y también Travesuras de la niña mala en 2006. Además, su pasión por el teatro ha quedado patente con uno de sus últimos libros, la versión que Vargas Llosa realiza del Decamerón en Los cuentos de la peste.
En cuanto a los premios recibidos a lo largo de su carrera, estos son muy numerosos e importantes. Además de los mencionados Cervantes y Nobel, Vargas Llosa ha recibido galardones como el Príncipe de Asturias de las Letras, el Planeta de 1993, incontables Honoris Causa, o el Biblioteca Breve de 1963.
Su excelente labor como colaborador periodístico quedó reconocida en 2015 con el Premio Don Quijote de Periodismo.



Cinco esquinas, retrato del Perú de Fujimori y alegato a favor de la libertad de prensa... ¿Ganas de leerla?

Comentarios

  1. ¡Hola, Carmen!
    ¡Cuánta información y qué completa! Muchísimas gracias, me ha encantado leerla.
    Tengo muchas ganas de poder leer esta novela. Lo cierto es que no he leído nada de Vargas Llosa y este libro creo que sería perfecto para empezar, me interesa muchísimo el tema :)
    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alexandra. Genial que mi entrada te haya gustado, creo que es importante disponer de toda la información que se encuentre a nuestro alcance antes de decidir la lectura de una novela, y en el blog lo haré con las novelas más esperadas. Yo he leído mucho a Vargas Llosa, te lo recomiendo... En un grande de las letras.

      Un beso y feliz noche.

      Eliminar
  2. Hola Carmen.
    De Mario Vargas Llosa solo he leído un libro y fue un compendio de ensayos, llamado La civilización del espectáculo, aunque quede con muchas ganas de leer otro libro suyo, preferiblemente una novela.
    Gracias a tu entrada (tan completa, debo añadir), me interesé mucho por este libro, más que nada porque soy estudiante de periodismo y soy consciente de la crisis periodística que atraviesa el mundo hoy, que se ha perdido el verdadero objetivo del periodismo que es informar y denunciar las diferentes cosas que pasan en la sociedad, y se ha remplazado por un periodismo amarillista y sensacionalista.
    En fin, muchas gracias por tu reseña, ya anoté este libro en mi lista de próximas lecturas. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Isabel. Vargas Llosa es un maestro creando personajes, brillando totalmente cuando lo mezcla con temas políticos, aquí creo que veremos la esencia de este autor. Te recomiendo que también leas La fiesta del chivo. Leeremos Cinco esquinas y veremos...

      Un abrazo y me alegra que la información te haya gustado.

      Eliminar
  3. Hola bonita :) pues me encontre con tu blog de casualidad, jamás he leido nada de este autor, pero debo decir que me llamo demasiado la atención, tienes una manera muy bonita de expresarte y escribir, ya cuentas con una seguidora mas, ojala te puedas pasar por mi blog a ver que te parece y si te gusta apoyarme de igual manera. Te mando un saludo enorme!!!

    http://karlajgalindo.blogspot.mx/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Debes leer a este autor, gran novelista y ensayista. Si te ha llamado la atención su última obra con mis palabras me alegro mucho, genial. Y también me emociona que te guste como escribo... Bienvenida a mi blog.

      Un beso, te visito y nos leemos.

      Eliminar
  4. Tengo que admitir que, pese a ser filóloga hispánica (como tú), Vargas Llosa es una de mis grandes cuentas pendientes con la literatura en español.
    Me quedo por aquí :) Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sara. Encantada de tenerte en el blog. Bienvenida. Te recomiendo leer a Vargas Llosa, ensayos muy buenos y magistral en novela con temas políticos. Yo estoy deseando leer Cinco esquinas, ya que aseguran que en esta novela regresa con toda su esencia.

      Un saludo.

      Eliminar
  5. ¡Hola, Carmen!
    Confieso que no he leído nada de Mario todavía, la verdad es que es un autor que no llama mi atención, además de que como persona no me cae muy bien que digamos, así que creo que de momento lo voy a seguir teniendo aparcado, quién sabe si un día me animo a leer algo suyo...

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sandra. Yo leí por primera vez a Vargas Llosa en la carrera, sus primeras obras, y me gusto mucho como escribe. No lo aparques, anímate a leerlo, sé que es difícil si no te gusta como persona, es un gran escritor.

      Un abrazo grande.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.