Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Más que palabras de Pedro Álvarez de Miranda (Galaxia Gutemberg, mayo 2016)

Sé que a muchos de mis lectores, apasionados de las letras, les gusta debatir sobre temas y normas gramaticales, les gusta comentar los últimos cambios ortográficos aprobados por la RAE, les gusta crear nuevas palabras, inventar nuevos significados... En definitiva: olvidar el purismo de nuestra lengua y hacerla más nuestra, más viva... Yo también disfruto dialogando sobre todo tipo de asuntos lingüísticos y reconozco que lo que más me gusta es comprobar como errores se convierten en norma.
 
Bien, pues ayer se presentó Más que palabras, último libro de Pedro Álvarez de Miranda, en el Instituto Cervantes de Madrid. Un libro imprescindible para todos los que amamos la lengua.



Os cuento todo lo que he averiguado de este libro:
 

En los 45 ensayos de este libro reflexionaremos sobre la norma y el uso, la variabilidad en el léxico y la fraseología, la huella que un individuo concreto puede dejar en su idioma, el desarrollo de las familias de palabras, los retos de lo que podríamos llamar la 'etimología fraseológica' -¿cómo y por qué ha surgido un dicho?-, el 'léxico familiar', las miserias de la filología -consecuencia de lapsus y erratas-, los complejos problemas del género gramatical, el purismo -y sus parientes: misoneísmo, alarmismo-, el presunto empobrecimiento del vocabulario, la vida de las palabras -nacimiento, muerte, resurrección-, el panhispanismo, los calcos, las creaciones expresivas, la lexicalización de elementos no léxicos... 

 

 
Resumen: Más que palabras es una obra de Pedro Álvarez de Miranda que nace de la pasión por la palabra, también por las palabras, y está atravesado por la determinación de asediarlas filológicamente, de escrutar cómo surgen y cómo viven, a lo largo de la historia, en el único medio en que cabe atraparlas: los textos. Cada capítulo tiene la ambición de trascender lo aparentemente anecdótico, elevándose hasta la categoría de reflexionar sobre asuntos de cierto calado en torno a la lengua de todos.
En los ensayos de este libro se adoptan posturas de tolerancia y de cierto relativismo en materia normativa. Son mayoría los que están relacionados con el vocabulario, pero también los hay de tema gramatical, y otros se ocupan de problemas ortográficos, discrepando en ocasiones, con denodado afán razonador, de ciertas decisiones de la Academia.
 
El académico Pedro Álvarez de Miranda en las páginas preliminares de su libro:  "Exploro diversos rincones de ella, de manera tal que, una vez elegido uno, me detengo en él lo suficiente como para proyectar sobre su ámbito la máxima luz".
 
También recoge el académico varios casos en los que el error ha acabado configurando la forma canónica de algunas palabras. "Produce un cierto regocijo que las mismas personas que descargan toda su santa ira contra cocreta estén siendo 'víctimas' inconscientes de una idéntica confusión cuando utilizan la palabra cocodrilo. Pues cocodrilo, en efecto, era en latín crocodilus, y esa -r- sigue en su sitio tanto en francés (crocodile) como en inglés (crocodile)".
 
Pedro Álvarez de Miranda no comulga con algunas decisiones que adopta la RAE. Como la ortografía es un conjunto de normas convencionales y oponerse a los cambios "podría abrir un peligroso portillo a lo jamás deseable, el cisma", Álvarez de Miranda los acata todos, pero algunos de ellos rechistando.
 
 
 
Pedro Álvarez de Miranda (Roma, 1953) es catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española, en la que dirigió la 23ª edición del Diccionario y es actualmente bibliotecario y director de la Escuela de Lexicografía Hispánica. Perteneció durante trece años al Seminario de Lexicografía que en dicha Academia elaboraba, bajo la dirección de don Manuel Seco, el Diccionario histórico de la lengua española. También ha sido presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y en la actualidad es vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas. Pertenece al patronato de la Fundación Menéndez Pidal. Ha dado cursos y conferencias en numerosas universidades de España, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

En su obra abundan los temas lingüísticos, literarios y de historia cultural. Muchos de ellos versan sobre la historia del léxico y los repertorios lexicográficos. Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680- 1760) obtuvo el Premio Rivadeneira en 1992. Los diccionarios del español moderno (2011) recoge sus trabajos sobre lexicografía española de los siglos XVIII al XX.
 
 
 
La lengua evoluciona, y con Más que palabras su autor nos invita a reflexionar, a pasearnos y a explorar sus rincones. El libro lo podéis comprar en este enlace y en nada lo tendréis en vuestras manos.
 
Más que palabras es un libro que Manuel Seco califica en el prólogo como 'singularísimo'.
 
 
¿Os apetece este paseo por nuestra lengua?
 

 

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Hola, Mª Carmen. Pues me alegra mucho haberte dado a conocer este libro. Espero que pasees por la lengua disfrutando de ella y reflexionando.

      Un beso.

      Eliminar
  2. ¡Hola! No tenía ni idea de la existencia de este libro, pero la verdad es que me ha encantado saber un poquito más de él. Como siempre, una entrada genial!!

    PD: Te tenía muy abandonada :( voy a ponerme ya al día contigo. Es que no doy a basto con los exámenes, trabajo, blog... jajaja Pero tranquila que ahora ya estoy aquí y te leeré más seguido ^^

    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. María Ángeles, no te preocupes. Yo también ando muy liada de trabajo y apenas tengo tiempo para visitar mis blog preferidos, los fines de semana aprovecho para pasar por vuestros blogs. Espero que tus exámenes sean buenos. Y hablando de este libro, si te gusta nuestra lengua y escribir hazte con él. Lo disfrutarás.

      Un beso.

      Eliminar
  3. Hola. De nada. Un placer acercaros este libro, un libro genial para pasear por nuestra lengua, y reflexionar.

    Un beso y buen fin de semana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Hamnet, Chloé Zhao (Película)

La película Hamnet , dirigida por Chloé Zhao  llegará muy pronto a cines. Yo ya me la he anotado para hacer el seguimiento e informar en las redes sociales de mi blog de la fecha concreta del estreno en España.  Esta película es una reflexión profunda sobre el amor, la pérdida y el poder transformador del arte.  Leí la novela Hamnet de Maggie O'Farrell y tengo reseñado el libro en mi blog, y como ya sabéis si termino una lectura siempre es por el mismo motivo: me ha emocionado la historia y el modo de contarla. Por eso en cuanto supé de esta película basada en esta novela, y en la que ha colaborado en su guion la propia escritora, me dije que no me la perdería y que tenía que informar a mis lectores.    No dudéis en verla, en este artículo explico por qué constituye una propuesta cinematográfica tan relevante emocionalmente. Tan potente para mi y para mi blog Carmen en su tinta .

Reseña: Pozos de Gerardo Martínez Castro (Lobo Sapiens, 2017)

Intriga y misterio en Pozos de Cabrera, un entorno privilegiado de alta montaña, un pueblo con gran riqueza arqueológica y geológica, riqueza histórica en mayúsculas. Pozos de Gerardo Martínez Castro es una novela para descubrir un entorno de León mágico y para sorprendernos con una historia misteriosa con toques mágicos. He podido leer la novela Pozos gracias a Cris del blog Bajo la piel de un lector y por resultar una de las ganadoras de su sorteo. Mis agradecimientos a Cris y a Gerardo Martínez Castro por dedicarme la novela con todo su cariño. En la web de Lobo Sapiens podéis ver la ficha técnica del libro.