Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Hamnet, Chloé Zhao (Película)

La película Hamnet, dirigida por Chloé Zhao llegará muy pronto a cines. Yo ya me la he anotado para hacer el seguimiento e informar en las redes sociales de mi blog de la fecha concreta del estreno en España. 

Esta película es una reflexión profunda sobre el amor, la pérdida y el poder transformador del arte. 

Leí la novela Hamnet de Maggie O'Farrell y tengo reseñado el libro en mi blog, y como ya sabéis si termino una lectura siempre es por el mismo motivo: me ha emocionado la historia y el modo de contarla. Por eso en cuanto supé de esta película basada en esta novela, y en la que ha colaborado en su guion la propia escritora, me dije que no me la perdería y que tenía que informar a mis lectores.



  

No dudéis en verla, en este artículo explico por qué constituye una propuesta cinematográfica tan relevante emocionalmente. Tan potente para mi y para mi blog Carmen en su tinta.


ARGUMENTO

Narra la historia de Agnes, la esposa de William Shakespeare, en su lucha por superar la pérdida de su único hijo, Hamnet. Una historia humana y desgarradora como telón de fondo para la creación de la obra de Shakespeare, Hamlet.

Los créditos los podéis consultar en filmaffinity.




Mirada íntima a Shakespeare

Veremos a William Shakespeare como hombre sin olvidar su genialidad literaria, en Hamnet Zhao elige descentrar la figura histórica para enfocarse en la vida personal: en la relación con su esposa, Agnes, y en su dolor tras la muerte de su hijo de 11 años, Hamnet. 

Esta mirada íntima humaniza a Shakespeare: no es solo un creador de excelentes obras inmortales, es un padre y marido que sufre, que ama y que se rompe de dolor.

La fuerza del duelo y la catarsis artística

El corazón de la película está centrado en el duelo emocional. La pérdida de un hijo es una herida profundamente humana, y Zhao sabe mostrar este dolor con delicadez, silencio y un ritmo contemplativo. A través de su sufrimiento, se plantea cómo la escritura y el teatro pueden ser el enlace que le sirva para expresar lo indecible, para poder intentar sacar el dolor. He leído en varíos estudios de esta creación que Zhao logra una elegía visual que convierte el dolor en belleza. GRANDIOSO.

Propuesta visual y sensorial potente

Chloé Zhao no utiliza efectos espectaculares ni grandes parajes épicos. Utiliza un cine muy naturalista: luz cambiante, planos largos, cámara móvil, entornos rurales que parecen respirar. La fotografía, combinada con la música, consigue crear una atmósfera emocional muy densa y a la vez orgánica, capaz de transmitir el paso del tiempo, la cotidianeidad familiar y la tragedia que acecha.

Protagonismo femenino y la maternidad

La película da voz a Agnes, madre y mujer fuerte, interpretada por Jessie Buckley. En muchos relatos sobre Shakespeare, su esposa queda relegada a un segundo plano. Pero no en Hamnet, Agnes reivindica su instinto materno, su valentía en el parto, su cuidado, su dolor. En esta obra y, también en la novela, se ensalza la maternidad. 

Proyecto personal y emocional para Zhao

Por lo que he averiguado para Chloé Zhao Hamnet fue un proyecto que la “atrajo con un susurro que se convirtió en huracán”. La directora confesó que tuvo que abrir partes muy íntimas de sí misma para contar esta historia, enfrentarse a su sensibilidad más profunda y canalizarla en la película. Este vínculo personal da autenticidad y profundidad al relato: no es solo una biografía, sino una exploración emocional sutil y poderosa.

Contexto histórico y relevancia cultural

La película también nos recuerda la fragilidad de la vida en el siglo XVI, marcada por epidemias como la peste y por una existencia cotidiana muy distinta a la nuestra. Al ambientar la narración en una época tan dura, Zhao nos invita a reflexionar sobre esa capacidad humana para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos, sobre la forma en que las pérdidas moldean el arte y cómo florece la creación en las épocas dolorosas. Además, el hecho de que el dolor familiar de Shakespeare pueda haber inspirado la creación de Hamlet plantea un paralelismo fascinante entre biografía y obra. 

Reconocimiento y recepción crítica

La película ha sido muy bien recibida. Críticos aplauden la actuación de Jessie Buckley, la sensibilidad de la directora y el tono sobrio de la puesta en escena. 

Recordatorio del poder del cine para sanar

Hamnet no es solo una narración histórica, es una lección sobre la vida: el dolor, cuando no se niega puede transformarse en arte; la pérdida puede abrir el camino a la creación. En un mundo en el que muchas veces evitamos hablar del sufrimiento la película nos recuerda que mirar de frente nuestras heridas, compartirlas y darles forma puede ser un acto de valentía y curación.


Para Carmen en su tinta escribir sobre la película Hamnet ha sido revivir la lectura de la novela. Ha sido volver a reflexionar sobre la maternidad, sobre la pérdida, sobre la memoria y el arte como refugio y curación. Quiero invitar a todos mis lectores a acompañar a Zhao, a Shakespeare y a Agnes en un viaje íntimo, a llorar, a reflexionar y, por qué no, a encontrar consuelo en la belleza transformadora del cine.




Para todos los que queráis leer el libro antes de ver la película os dejo mi reseña con los enlaces de compra. Haced clic en la portada para conocer mis impresiones.





¡Disfrutad muchísimo la película y el libro!



Carmen en su tinta

Blog cultural donde las historias se viven, se analizan y se disfrutan con los cinco sentidos.







Mi blog está afiliado a Amazon y con vuestras compras en los enlaces que os dejo y en los banners de mi blog me ayudáis a seguir trabajando en Carmen en su tinta. 

MIL GRACIAS.




Comentarios

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €