Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: El ático, Mar Izkue (Versátil Ediciones, septiembre de 2021)

Leo El ático de Mar Izkue y compruebo una vez más el poder de la amistad entre mujeres. Las mujeres nos protegemos, nos cuidamos, nos calmamos y somos grandes expertas creando intriga.

En esta novela disfrutaremos de cuatro mujeres, amigas desde la infancia, marcadas por un hombre que podría reconducir su relación, hacer que se replanteen quienes son. 

Ficha técnica en la web de Versátil Ediciones.




Argumento

Mario Elizondo, inspector de policía recién separado y a punto de cumplir los cuarenta, investiga si lo que envuelve la muerte de Martín Sanabria es un suicidio o un asesinato. El cuerpo de Martín se precipitó de la terraza de un ático del centro de Madrid. Todavía no sabe si hay caso, pero en torno a Martín orbitan Lucía, Marilia, Rebeca y Elena, que son su mujer y sus amigas de la infancia, y conforman un universo femenino inescrutable: a veces le parecen cómplices y otras rivales. 

Los relatos en primera persona de estas cuatro mujeres y del inspector nos permitirán tratar de comprender qué le pasó realmente a Martín; aunque la verdad sobre su muerte parece tan caleidoscópica e intrincada como su propia existencia y su relación con las mujeres.



Mi opinión personal (sin destripes)

El ático es una novela de personajes muy disfrutona, todos ellos son la fuerza impulsora de la historia. 

Las mujeres son las grandes protagonistas, cuatro mujeres que fraguaron su amistad en la infancia, cuatro mujeres que comparten pasado, presente y futuro juntas. Juntas porque así son más fuertes, juntas combaten el dolor y se replantean quienes son.

Mujeres soberbias por ser mujeres misteriosas y mujeres imperfectas. Mujeres reales, como a mi me gustan. Mujeres que a veces son caprichosas, a veces débiles, a veces impulsivas, a veces traumatizadas, a veces muy, muy víboras... 

Mujeres nada predecibles. Y eso es lo que a mi me ha encantado de esta historia, ya que cada una de estas mujeres protagonistas no representan el bien ni el mal, son ellas mismas y evolucionan en la historia y desde que se conocieron.

Mujeres llenas de matices para hacerlas de verdad, totalmente creíbles. Y en este momento de su vida están unidas por una intriga causada por el suicidio de un hombre que, paradójicamente, ha estado presente en la vida de las cuatro mujeres. Un hombre que no ha sabido conocerlas ni entender la fuerza que tienen juntas. 

«¡Qué frágiles son las mujeres fuertes! No puedo evitar pensarlo mientras veo desde la terraza cómo Marilia vomita en la calle apoyada en un árbol. ¡Desde aquí arriba se la ve tan pequeña! Ni rastro de la altura que le daban esos enormes tacones con los que me ha recibido. Al verla tan arreglada creí que me reservaba una sorpresa agradable, no podía imaginar que iba a soltarme que estaba embarazada. Es mi castigo por liarme con ella. Fue una metedura de pata. Tenía que haber soportado la tentación un poco más, así podría disfrutar aún la adoración que he visto en sus ojos todos estos años. Esa imagen idealizada de mí, que se reflejaba tan claramente en su mirada, ha debido de romperse en mil pedazos».

Este hombre es Martín, y como habréis deducido anda un poco perdido. ¿Mucho o poco? Ya lo descubriréis... 

Pero tenemos otro hombre, Mario. El policía que intenta averiguar si fue un suicidio o no, el hombre que intentará llegar al interior de estas mujeres para conocer la verdad. ¿Conseguirá desnudarlas o conseguirán enredarlo? 

A veces confundimos suspense e intriga. A todos nos pasa y ambos términos los relacionamos con historias de misterio, pero son muy diferentes. 

El suspense es sentir un peligro inminente y como lectores sumergirnos en un estado de tensión continuo. 

Intriga es enredar, y se logra mostrando una serie de acontecimientos de forma confusa o llena de incertidumbres. En El ático la autora crea la intriga desde el primer momento presentando una muerte que podría ser un suicidio, o no. Y a mi con esta duda ya me tiene atrapada como lectora, sé que comparto y compartiré la misma información que el policía que investiga, pero quiero leer más para conocer a los personajes, necesito más datos para resolver ese enigma. Y eso me encanta, me ha gustado mucho que la autora sepa despertar mi curiosidad lectora para que esté muy atenta, de este modo creo que he sabido jugar con ella y me he divertido mucho dejándome enmarañar en esta historia.

Otro gran acierto de esta novela ha sido la narración, cada capítulo está narrado en primera persona por cada uno de los principales personajes: Mario (el policía), Marilia, Rebeca, Elena, Lucia y un final narrado por Martín (el muerto). De este modo sabemos más de cada personaje ya que conocemos sus pensamientos y emociones con más exactitud que cada uno de ellos. ¿Ayudará esto a despejar la intriga o a aumentarla? Os animo a descubrirlo, os gustará.

Recomiendo leer El ático de Mar Izkue para que os deleitéis con una deliciosa intriga y nunca menosprecies el poder de las mujeres.

Mil gracias a Versátil Ediciones por permitirme leer esta historia y conocer las letras de una escritora que seguiré con placer.  



Mar Izkue nació en Pamplona, donde estudió Derecho. Habla inglés, francés, alemán, euskera y ha vivido en varios países europeos como Reino Unido, Holanda y Alemania. En la actualidad reside en Madrid con su marido y sus dos hijos. 

Tras años dedicada al comercio internacional, decidió volcarse en su verdadera pasión: idear las historias que le gustaría leer. Historias que atrapan al lector y cuyos personajes se quedan en el corazón. Historias, al fin y al cabo, como la de El ático.





¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



Comentarios

  1. ¡Holaaaa!

    Uhhh, me la llevo anotada sin duda. Me ha llamado un montón la atención, esa amistad entre estas 4 mujeres tan diferentes y tan bien creadas, me encanta que se centre en los personajes.
    Por cierto, gracias por la diferencia entre suspense e intriga, la verdad es que a veces se confunden estos términos jajaj

    ¡besos!

    ResponderEliminar
  2. No tiene mala pinta, Carmen. No lo conocía así que lo anoto por si me animo más adelante.

    Un besazo,

    ResponderEliminar
  3. Ni me sonaba el título, pero me resulta muy atractivo todo lo que nos cuentas. Tomo nota.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Sí señora, éste sí que me lo apunto. Me has convencido con tu reseña. Besos

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola, Carmen! Me gustan esas historias que hablan sobre la amistad y qué mejor, si hablan de la amistad entre mujeres. Me lo llevo apuntado. Muchas gracias por la reseña. ¡Un besito!

    ResponderEliminar
  6. Me llegó también de la editorial y la verdad es que tiene una pinta estupenda. Estoy deseando terminar los libros que tengo entre manos y otro que me llegó antes, para ponerme con El ático. Y tras leer tu reseña, más aún.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Parece una de esas historias que se te clavan. Me parece entrañable. Buen post. Saludos!!

    ResponderEliminar
  8. Me alegro de que hayas disfrutado tanto la lectura. Es muy difícil dar a conocer el libro de una autora desconocida como yo, más allá del boca a boca (o boca a oreja 😂), así que ¡mil gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Siempre es invierno, David Trueba (Película)

Hay películas que narran fríos pero abrigan; y por eso yo quiero ver la película Siempre es invierno , de David Trueba . Quiero sentir esa autenticidad del abrigo sentido. En mi blog, Carmen en su tinta, suelo mezclar cultura, emoción y reflexión. Y hoy apuesto por esta película.  Creo que es una recomendación estupenda. Y quiero compartir con mis lectores mis motivos para querer disfrutar este trabajo y deleitarme en ese gusto por lo auténtico que tanto persigo .

Metallica: Nos veremos en el infierno, Jesús Casañas (Alianza Editorial, 6 de noviembre de 2025)

Carmen en su tinta tiene el gustazo de unirse a la promoción de Metallica: Nos veremos en el infierno. Biografía musical , de Jesús Casañas. Os cuento toda la información que me ha facilitado la editorial. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,57 €   Libro electrónico: 12,34 €

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

El cuco de cristal, Laura Alvea, Juan Miguel del Castillo (serie Netflix)

El cuco de cristal , suspense que se convierte en arte. Hay series que se ven y se olvidan, y también están las series que se instalan en la mente y no se marchan. El cuco de cristal , dirigida por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo , será sin duda una de las que no se marchan y quedan en nuestro recuerdo. Basada en la exitosa novela de Javier Castillo , esta miniserie española, disponible en Netflix a partir del 14 de noviebre, es un viaje hipnótico al corazón del misterio, una historia que combina intriga, emoción y una elegante oscuridad capaz de mantenernos en vilo hasta el último minuto.