Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La música del mal, Yolanda Fidalgo (Roca Editorial, 27 de abril de 2023)

Qué placer ha sido para mi volver a leer de nuevo a Yolanda Fidalgo, un gustazo lector saborear La música del mal, tanto que me daba mucha penita que mi lectura llegará a su fin. 

Es un exquisito thriller histórico ambientado en Nápoles a principios del siglo XX y en París a mediados del siglo XVII. Con unos ingredientes que han sido irresistibles para mi y creo que para vosotros también lo serán: teatro, opera, crímenes, venenos, intriga, asesinos en serie, suspense, manuscrito secreto, laboratorios de alquimia... a estos ingredientes se le deben añadir la música de la novela y os aseguro que el disfrute será grandioso.

FICHA TÉCNICA.





Argumento

Nápoles, 1900. Fabio, el dueño del teatro Dellanotte, parte de viaje por un año, y encarga a sus dos hijos: Adriano, violonchelista ciego, y Carlo, la responsabilidad de regentar el teatro de la ópera. Pero tras su partida, todo va a cambiar. Sus hijos, aunque Carlo está casado, se enamoran de la misma misteriosa mujer. Su esposa desarrolla aficiones que no imaginaría. Y un sanguinario asesino en serie se dedica a matar en el teatro, siguiendo las pautas de un antiguo manuscrito que narra la vida de Diane, la criada muda de la envenenadora marquesa de Brinvilliers, en el París del Rey Sol. Para atraparlo, recibirán la ayuda de Gianni Leone, colaborador del fundador de la escuela italiana de antropología criminal Abele de Blasio. Se valdrá de sus nuevos, pero aún no probados, métodos científicos, para lograrlo… ¿o no?

"Un mismo principio puede curar o matar, que no es otra cosa que sanar de la vida".


Mi opinión personal (sin destripes)

Ya os he comentado en mi introducción los ricos ingredientes del libro, sé que son muy apetecibles para todos y si entre ellos destaca la intriga no desluce ninguno de los demás. También quiero resaltar la buena construcción de personajes; fundamental en una novela histórica, y en esta en realidad el trabajo es muy minucioso ya que es muy coral.

La novela recrea magníficamente el ambiente, costumbres y mentalidad de las épocas y lugares donde transcurren los hechos y crímenes. Ante nuestros ojos la escritora resucita personajes reales que vivieron y los sitúa en el relato tan bien representados que yo me atrevo desde ya a decir que sería un acierto leer la novela en las aulas para utilizarla como recurso didáctico ya que ilustra y anima a seguir estudiando esta disciplina. Nos brinda datos muy relevantes y vuelvo a repetir que me asombro la realidad social reflejada.

Esta novela crea un gran trabajo de documentación y de creación.

Dos épocas históricas, dos historias que están unidas y no se pueden leer separadas, historias reales e historias de ficción, personajes reales y personajes ficticios en ambas historias. Y lo más sorprendente asesinos en serie en las dos épocas históricas. 

La historia real en la época de París es la de la Marquesa de Brinvilliers y algunos de los personajes que la acompañaron en su vida: Jean-Baptiste Godin de Sainte-Croix; La Reynie, André Guillaume (el verdugo); las envenenadoras La Bosse y La Vigoreux... 

Impacta la vida de la marquesa, una mujer existió y que vivió sus pasiones y sus venenos en la corte del Rey Sol. Imaginad que se pueden vender y comprar venenos para eliminar a todo aquel que nos moleste o nos impida conseguir lo que queramos, ¿increíble? No, sucedió en esta época e incluso en la corte. Encontrar esta realidad y conocer a personajes reales ha sido fascinante para mi. Yo he indagado por mi cuenta por Internet y la historia de esta Marquesa es muy real, lógicamente en la novela se mezcla su vida con personajes creados por la autora. Pero esto es lo bonito y mágico de la novela histórica.

Personajes reales de la época de Nápoles: Abele de Blasio, un antropólogo que fundo la oficina de antropología criminal con novedosas técnicas de investigación como las huellas. Enrico Alfano, el capo de la mafia napolitana. Victor Maurel, barítono. Mujeres dedicadas a la música: Lina Cavalieri, Mademe Viardot, Ethel Smith.

Qué juego más delicioso entre ficción y realidad nos presenta Yolanda Fidalgo en esta novela. Me dejé llevar por la tensión de la intriga y el disfrute de leer narraciones alternas que recrean historias de verdad o no derivadas de sucesos que en estas épocas ocurrieron con personajes que existieron y formaron parte de la historia. Pura MAGIA. 

Una novela que se siente muy de verdad; una historia que como cada uno de los personajes que aparecen se escucha, se huele, se toca, se ve y se gusta...

Se escucha la música desde la primera página y con ella nos transmite mucho de todos los personajes.

Se huele la suciedad, la miseria, el miedo, la sangre y también las rosas, las violentas, la lavanda, el mar.

Se tocan los instrumentos, los terciopelos, las pieles, las maderas...

Se ve lo que se presiente, y se ve perfectamente el Nápoles y el París de las épocas narradas.

Se gusta el sabor de los placeres y el sabor de los venenos.

Y con todo esto, hayan existido o no, todos los personajes poseen un realismo vital para captar la atención del lector y para crear una novela que recordaré y recomendaré con entusiasmo.

Hay que resaltar la fuerza y el poder de todos los personajes femeninos de la novela. Mujeres que leen, mujeres que componen, mujeres que cantan, mujeres que crean, mujeres fuertes que aman sus pasiones y que la escritora profundiza en ellas para mostrarnos cómo eran, cómo pensaban y por qué actuaban de la forma que lo hacían. 

Todo en la novela está bien planificado, bien estructurado para que sea un delicioso disfrute lector. 

Y termino resaltando a el VIENTO, el personaje más misterioso y oscuro de la novela y, no sabremos su identidad hasta el desenlace de las historias. 

«Mis padres me llamaban Viento. Así, sin más. Podrían haberme llamado Bóreas, por mi carácter frío y propenso a los arrebatos. O Sirocco, ya que parece ser que yo era capaz de trastornar a personas y animales. O Libeccio, Maledetto, Mistral.

    Pero no. Solo me llamaban Viento.

    «Viento, no corras».

    «Deja las partituras, son para mayores».

    «No te subas a los árboles»

    ¿No es absurdo? No puedes atar al viento, va contra su naturaleza. El viento quiere ser libre, moverse sin cárceles. El viento produce sonidos, canta, crece. Acaricia.

    Si intentas encerrar al viento pasan cosas malas.

    El viento enloquece.

    Y mata».




Yolanda Fidalgo (Zamora en 1970). Estudió Empresas Turísticas en la Universidad de Salamanca, pero su pasión han sido siempre los libros.

En Madrid fundó su propio taller de encuadernación, que aún mantiene. Su primera novela, Más allá de los volcanes, ganó el Premio Internacional de Narrativa Marta de Mont Marçal, a la que le siguió Las hogueras del cieloLa música del mal es es su tercera novela.






¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?






Para leer mi reseña de Más allá de los volcanes debéis hacer clic en la portada del libro


Comentarios

  1. Quiero leer alguna de las novelas de esta escritora. A ver si saco tiempo para ello.
    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  2. Ay, madre, no sé qué he hecho que me he ido a tu anterior reseña de la autora y dejé allí el comentario. Pero lo he copiado, lo he borrado allí y lo pego aquí. Es lo que tiene andar con el móvil. Pues te decía lo siguiente:
    Qué maravilla de novela parece por lo que cuentas. París y Nápoles son dos ciudades que conozco y que adoro. Una historia que transcurre en ambas con dos siglos de diferencia, con muertes e intrigas y con ese Viento que ya me ha atrapado, no la puedo dejar pasar.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Hola, he llegado por casualidad a tu blog y me voy apuntándome este libro, que me parece ideal para llevármelo en vacaciones.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Donde nace el karma, Ennio Prada ( Editorial Babilonia, 8 de septiembre de 2025)

En Donde nace el karma , Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras. Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 10,49 €   Libro electrónico: 3,42 €

Metallica: Nos veremos en el infierno, Jesús Casañas (Alianza Editorial, 6 de noviembre de 2025)

Carmen en su tinta tiene el gustazo de unirse a la promoción de Metallica: Nos veremos en el infierno. Biografía musical , de Jesús Casañas. Os cuento toda la información que me ha facilitado la editorial. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,57 €   Libro electrónico: 12,34 €

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

El cuco de cristal, Laura Alvea, Juan Miguel del Castillo (serie Netflix)

El cuco de cristal , suspense que se convierte en arte. Hay series que se ven y se olvidan, y también están las series que se instalan en la mente y no se marchan. El cuco de cristal , dirigida por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo , será sin duda una de las que no se marchan y quedan en nuestro recuerdo. Basada en la exitosa novela de Javier Castillo , esta miniserie española, disponible en Netflix a partir del 14 de noviebre, es un viaje hipnótico al corazón del misterio, una historia que combina intriga, emoción y una elegante oscuridad capaz de mantenernos en vilo hasta el último minuto.