Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La ciudad de los ojos grises, Félix G. Modroño (Booket, 2023)

La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño era una de mis novelas pendientes y estoy muy feliz por haber conocido las letras de un escritor que se ha desnudado interiormente en esta creación; y así lo he sentido yo por el amor que muestra desde su inicio a una ciudad que se convierte en la gran protagonista del libro, BILBAO. 

Es una novela con grandes dosis de historia aderezada de amor, de secretos familiares y de suspense. Desde la primera página he observado y disfrutado de una sensibilidad tan exquisita que parecía la propia historia de su creador y escritor.

FICHA TÉCNICA.





Argumento

Una historia de amor y muerte, y un reconstrucción detalladísima del Bilbao de los primeros años del siglo XX.

Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente.

Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, La ciudad de los ojos grises está a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y el de viajes.


Mi opinión personal (sin destripes)

Bilbao es la gran protagonista de este libro, acompañada de París (París con su Belle Époque). 

Qué difícil es lograr que una ciudad brille en un libro como lo hace un personaje humano, pero en este libro su autor sabe hacer brillar a Bilbao, sabe mostrar en todo momento su amor por estas ciudades. Y me hizo comprobar como una ciudad tiene su historia particular y única; sus momentos de nacimiento, desarrollo y fin (que muchas lo tienen y lo sabemos).

Al leer la novela descubro que la gran época de Bilbao fue la transformación que vivió entre el siglo XIX y XX. Y Félix G. Modroño lo ha resaltado en su historia, magistralmente documentada.

La verdad es que yo disfruto con las pequeñas historias que se encuentran dentro de una gran historia y más si están salpicadas con suspense, con intrigas y secretos familiares y con un gran amor. Esto hace que mi interés no decaiga y devore las páginas con avidez, pero tengo que señalar que con este libro me he sentido atraída totalmente por la parte histórica en todo momento, por BILBAO. Y he anotado fechas y personajes que existieron para averiguar más y más; para APRENDER mejor que en una clase de historia. 

Como he reflejado en mi introducción al mismo tiempo que me empapaba de realidades históricas me asombraba por sentir que todo lo escrito era muy, pero que muy importante para su escritor. Esa ha sido mi percepción y me ha gustado ya que pocas veces se consigue transmitir tan desde dentro el mundo interior del creador en un trabajo. No sé si estaré en lo cierto, pero es lo que yo he sentido.

Con todo lo comentado ya es obvio que la ambientación es muy real, cuidando el mínimo detalle para dar a la historia verosimilitud y hacer que el lector viva en la época percibiendo lo mismo que sus personajes, caminando con ellos por Bilbao y por París. Bilbao, sus calles, sus edificios, su gastronomía, su ocio... su TODO. Subrayando la evolución de Bilbao y su arquitectura; también su evolución industrial con los enfrentamientos propios entre los que están a favor y en contra de esta evolución quedan reflejados correctamente.

Muchas son las escenas que se podrían resaltar, pero me ha gustado y me he emocionado con una que se vive en la noche previa al inicio de la Primera Guerra Mundial, tanto que yo parecía estar allí con Alfredo y con Izarbe.

Personajes ficticios se mezclan con personajes reales, yo destaco a Miguel de Unamuno, María de Maeztu, Durrio y a Marie Curie.

La escritura es muy buena y cuidada. Narrada por un narrador omnisciente en tercera persona que considero adecuada para no perder cronológicamente al lector en una novela con este estilo tan costumbrista, relatada por alguien ajeno a los acontecimientos, o no. Estructurada en capítulos y en un sabroso epílogo.

«He sido previsor y tengo la despensa llena de provisiones... también de whisky y de tabaco. Apuro las últimas caladas de mi querida pipa de brezo mientras la chica de los ojos grises me sonríe desde un trozo de papel, solicitándome que vuelva a encender mi viejo gramófono. Como siempre que suena nuestra canción, cierro los ojos para bailar con ella.

Alfredo Gastiasoro

París, 15 de junio de 1940»

La ciudad de los ojos grises es Bilbao de cielos tan grises como los ojos de Izarbe. Es una novela de vidas, es una novela de momentos, es una novela de búsquedas. Y la investigación para aclarar el supuesto crimen de la historia no es tan importante como esas vidas.

Me ha gustado y a continuación leí La ciudad del alma dormida. Pronto tendréis mi reseña. Y anuncio que sigo leyendo obras de Félix G. Modroño.




Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos, afincado en Santander. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, trabajó durante más de dos décadas en el sector financiero, que decidió abandonar para dedicarse en exclusiva a la literatura. Es autor de la saga detectivesca protagonizada por el doctor Zúñiga, así como de la exitosa serie de novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao: La ciudad de los ojos grises, La ciudad del alma dormida y este último libro, La ciudad de la piel de plata (Destino, 2023). En Sol de brujas (Destino, 2022) retomó la novela negra, con la que ya destacó en Secretos del Arenal al obtener el Premio Ateneo de Sevilla. Su obra se caracteriza por el mestizaje de géneros, una cuidada ambientación y el uso de una prosa evocadora, que le han valido el reconocimiento de los lectores.


Twitter: @FelixModrono

Facebook: @FélixG.Modroño

Instagram: @felix_g_modrono

www.felixmodrono.com







¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



Mi blog está afiliado a Amazon y con vuestras compras en los enlaces que os dejo y en los banners de mi blog me ayudáis a seguir trabajando en Carmen en su tinta. 

MIL GRACIAS.


Comentarios

  1. Hola. He leído el libro y también recomiendo su lectura. Tu reseña es muy acertada y espero la siguiente ya que La ciudad del alma dormida todavía no la he leído. Gracias y saludos.

    ResponderEliminar
  2. Leí este libro en 2012. La verdad es que recuerdo muy levemente la trama, pero sí recuerdo que me dejó buena impresión. En 2022 leí Sol de brujas, ambientado en Santander, la ciudad en la que vivo. Me gustó menos. A ver qué más nos cuentas de esa trilogía de la ciudad.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola! Con tan buena ambientación y una trama que engancha al lector, no dudaría en leer y disfrutar de esta lectura. Gracias por la reseña. ¡Besos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.