Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La novela olvidada en la casa del ingeniero, Soledad Puértolas (Anagrama, 29 de mayo 2024)

Al leer La novela olvidada en la casa del ingeniero de Soledad Puértolas confirmo una vez más la gran maestría de esta escritora con el manejo de sus letras y su conocimiento psicológico de personajes.

Asistí a unas grandes lecciones de narrativa y a unas estupendas reflexiones sobre las etapas de la vida; etapas que incluyen reflexiones sobre relaciones familiares, sobre la sociedad, sobre el amor... Y todo salpicado con intriga y con un retrato de la sociedad española desde el final del franquismo hasta la transición. 

FICHA TÉCNICA


COMPRAR



Argumento

Una historia dentro de una historia dentro de una historia, en la que los mecanismos de la ficción se ajustan en un encaje perfecto.

Un escritor de novela juvenil recibe un día, de parte de un amigo, un manuscrito hallado en una casa de campo donde residió, durante años, un ingeniero. Enseguida el texto despierta la curiosidad y la imaginación, pues todo en él parece tocado por el misterio. ¿Quién es realmente el autor o la autora de ese manuscrito? ¿Qué vínculos debía de tener con el propietario de la casa? ¿Es cierto todo lo que se cuenta sobre la historia de una familia? ¿Y dónde reside el valor literario de esa narración?

Esta novela es en verdad un juego de espejos donde los narradores se multiplican mientras la voz que guía el manuscrito parece deslizarse entre ellos, grácil e inasible. Es también un homenaje a la ficción; una poética en la que, con un dominio extraordinario de la prosa y la psicología de los personajes, Soledad Puértolas ordena el caos y lo convierte en armonía.




Mi opinión personal (sin destripes)


Escribir una historia dentro de una historia es una técnica literaria que se utiliza para presentar una historia que se cuenta dentro de la acción o la trama de otra historia. Esta técnica ayuda a dar contexto a una o más de las historias o personajes que se presentan. 


Y, atención, se puede superponer muchas veces en una sola novela. ¿Ocurrirá en este libro? 


Os explico: el escritor puede presentar a un narrador que vive en un tiempo y lugar, comenzando a contar una historia de otro tiempo y lugar. Los personajes de esa historia pueden, a su vez, contar otra historia en otro momento y lugar. ¿Os parece confuso? Pues no es nada confuso, y a mi esta técnica literaria siempre me ha gustado muchísimo y me parece muy difícil de ejecutarla ya que requiere un gran manejo de la prosa y un excelente talento para definir psicologías. 


Al leer La novela olvidada en la casa del ingeniero de Soledad Puértolas comprobaréis que para nada es confusa esta técnica si se utiliza tan correctamente como lo hace esta gran escritora. Con ella agrega profundidad, y también me gusta que ponga en duda la confiabilidad de los narradores. Así, yo como lectora determino si confío o no en el narrador. Y logra que su juego de espejos me haga ver en más de una ocasión mi reflejo, y entonces me miré y reflexione. 


También he observado al leer este libro que con esta técnica literaria se proporciona a los lectores una información adicional para formarse una mejor idea de por qué ocurren los hechos y qué motivó a los personajes a actuar del modo que lo hicieron ante las distintas adversidades.


Bueno, dejo ya de hablar de esta técnica y sé que ya habréis comprobado que la he disfrutado como un rico caramelo, de poquito a poquito y sacando todo su jugo.


La historia de la novela olvidada transcurre entre los años sesenta, los últimos de la dictadura de España, y la transición a la democracia y sus años siguientes. Pero hay que subrayar que esta trama está envuelta en una exquisita estructura metaliteraria intercalando capítulos comentarios del escritor Mauricio Ballart que son como unos cursos de literatura que me dejaron embobadita y tomando apuntes. Gracias Soledad Puértolas por estas clases.


«... Mi conclusión es que necesitamos la trama, por muy trivial, superficial, casi insignificante, que sea. Pero es el punto de apoyo, como en el caso de la palanca de Arquímedes, el gran genio. Invéntate una historia y mueve el mundo. Somos inventores de historias. Hay de todo, buenas y malas, amables y terroríficas, alegres y amargas. Las vidas son otra cosa, porque, en general tienen de todo. Pero también ellas, como las historias, parten de un principio y alcanzan un final. La vida, no. La vida está por encima de las vidas. Eso es a lo que toda narración aspira, a transmitir el sueño imposible de fundirse con la vida, de no quedarse atrapada en los márgenes de su tiempo. Elevarse en el aire como la ráfaga de un viento suave y muy ligero que ha querido envolvernos fugazmente dejando en nuestra piel una especie de huella. Algo parecedlo a la nostalgia, pero sin pesadumbre»


Ya os he dicho en la introducción de esta reseña que la creación y el conocimiento psicológico para crear personajes es superior, todos se disfrutan. 


Los personajes mas intensos y fuertes son la tía Leonor y la narradora, su sobrina Leonor, que son los pilares de esta historia. La tía Leonor es única, por su melena pelirroja y ojos pardos y por su carácter explosivo y luchador. Una mujer que sufre de todo y más, pero no cae en el derrotismo, y logra, inteligentemente, que su adorada sobrina sea testigo de toda la lucha y aventura que emprende. Para que Leonor sobrina sea narradora testigo y sea un personaje más de la historia.


Leed La novela olvidada en la casa del ingeniero de Soledad Puértolas y viajaréis a los años 60 disfrutando de un manuscrito donde se arrebata una herencia de un modo canalla, las gotitas de intriga crecerán y se disfrutarán al mismo tiempo que el arte de narrar.


«Pero siempre se puede ir a otra parte. Volver no es la única posibilidad. Algo así le dije, aunque torpemente, porque no era una idea fácil de explicar. Yo misma no sabía bien qué quería decir eso: ir a otra parte».





Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) reside en Pozuelo de Alarcón (Madrid). En Anagrama ha publicado trece novelas: El bandido doblemente armado (Premio Sésamo), BurdeosTodos mientenQueda la noche (Premio Planeta), Días del ArenalSi al atardecer llegara el mensajeroUna vida inesperadaLa señora BergHistoria de un abrigoCielo nocturnoMi amor en vanoMúsica de ópera y La novela olvidada en la casa del ingeniero; ocho libros de cuentos: Una enfermedad moralLa corriente del golfoGente que vino a mi bodaAdiós a las noviasCompañeras de viajeEl finChicos y chicas y Cuarteto; dos volúmenes de textos autobiográficos: Recuerdos de otra persona y Con mi madre; y los ensayos La vida oculta (Premio Anagrama) y Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras, este último escrito junto con Elena Cianca. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas. Miembro de la Real Academia Española, ha sido galardonada con premios como las Letras Aragonesas, José Antonio Labordeta y Liber, entre otros.





¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



Mi blog está afiliado a Amazon y con vuestras compras en los enlaces que os dejo y en los banners de mi blog me ayudáis a seguir trabajando en Carmen en su tinta. 

MIL GRACIAS.


Comentarios

  1. Hola. Fantástica la reseña. Muchas gracias por explicar está técnica literaria tan al detalle. Espero leerlo pronto ya que lo he comprado desde tu enlace. Un beso.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Eso de escribir una historia dentro de otra historia me llama mucho la atención. Otra cosa que me gusta es la época en la que está ambientada, ya que, para serte honesta, no he leído muchos libros que hablen de España en los años 60. Muchas gracias por la reseña y espero tengas una linda semana. ¡Un beso!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante la reseña, Carmen.
    Me has descubierto un libro que merece la pena buscar y leer.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Hamnet, Chloé Zhao (Película)

La película Hamnet , dirigida por Chloé Zhao  llegará muy pronto a cines. Yo ya me la he anotado para hacer el seguimiento e informar en las redes sociales de mi blog de la fecha concreta del estreno en España.  Esta película es una reflexión profunda sobre el amor, la pérdida y el poder transformador del arte.  Leí la novela Hamnet de Maggie O'Farrell y tengo reseñado el libro en mi blog, y como ya sabéis si termino una lectura siempre es por el mismo motivo: me ha emocionado la historia y el modo de contarla. Por eso en cuanto supé de esta película basada en esta novela, y en la que ha colaborado en su guion la propia escritora, me dije que no me la perdería y que tenía que informar a mis lectores.    No dudéis en verla, en este artículo explico por qué constituye una propuesta cinematográfica tan relevante emocionalmente. Tan potente para mi y para mi blog Carmen en su tinta .

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Reseña: Tigres de cristal de Toni Hill (Grijalbo, mayo 2018)

En Tigres de cristal de Toni Hill tenemos intriga y tenemos suspense psicológico. Tenemos una gran historia de acoso escolar y un extraordinario retrato social de los años 70.  Secretos, venganza, crimen y errores, errores y más errores..., errores que no desaparecen y se repiten años después.  Una historia de amistad y culpas en un barrio que tiene vida propia. La ficha técnica la podemos consultar en la web de megustaleer . Mi gran agradecimiento a Edición Anticipada por el ejemplar facilitado, ha sido una gran lectura y sin duda es y será una gran novela. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,80 €   Libro electrónico: 7,59 €