¡Qué buena idea! Un seguidor del blog me pide ideas para crear un taller de escritura sobre el calor, idea que puede ser muy potente para llevar estas temperaturas con mejor cara, tanto por lo sensorial como por lo simbólico.
Aquí tienes lector y escritor algunas ideas temáticas, ejercicios creativos, títulos sugerentes y un posible esquema para el taller.
Estas ideas y ejercicios los pueden utilizar también los papas para tener en vacaciones a sus niños entretenidos fomentando el gusto por la escritura, adaptando mis sugerencias según la edad de los niños.
Ideas temáticas
Puedes explorar el calor como fenómeno físico, pero también como metáfora de emociones, tensiones o deseos:
1. Calor del verano: agobio, sudor, siestas, mosquitos, ventiladores.
2. Calor corporal: deseo, contacto humano.
3. Calor emocional: rabia, pasión, agotamiento, angustia, euforia.
4. Calor de hogar: refugio, ternura, nostalgia.
5. Calor y cambio climático: ciencia-ficción, crítica social, distopías.
6. El calor como enemigo o aliado: en situaciones límite (desiertos, incendios, encierros…).
Ejercicios creativos
1. "Cien grados"
Escribir un relato corto ambientado en una ciudad donde la temperatura no baja de 40º ni de día ni de noche. ¿Qué les pasa a las personas? ¿Cómo viven?
2. "Microrrelato por sudor"
Escribir un microrrelato que incluya al menos tres de estas palabras: abanico, hielo, incendio, piel, deshidratación, sombra.
3. "Cartas desde el verano eterno"
Redactar una carta desde un lugar donde siempre es verano, y el calor no cesa. ¿A quién va dirigida? ¿Qué emociones transmite?
4. "Termómetro emocional"
Pide que cada persona relacione una emoción con una temperatura. Después, que escriban una escena en la que esa emoción domine y el clima acompañe.
5. "El calor en el cuerpo"
Describe desde un punto de vista sensorial cómo se siente el calor en una parte concreta del cuerpo: la espalda, los pies, la frente...
Títulos posibles para el taller
"Escribir con calor"
"Sudor y tinta"
"Palabras que arden"
"Verano en la página"
"Bajo el sol de las historias"
Esquema básico del taller (2h aprox.)
1. Bienvenida e inspiración (15 min)
Breve charla sobre el calor como elemento narrativo.
Lectura de un texto breve (puede ser Cortázar, Pizarnik, Samanta Schweblin, etc.) donde el calor sea clave.
2. Ejercicio 1 (30 min)
Escritura guiada con imágenes o palabras disparadoras (ej. ventilador, sudor, incendio, abanico, hielo…).
3. Ejercicio 2 (30 min)
Escritura libre a partir de una propuesta más emocional o simbólica: el calor del deseo, la tensión, el encierro, etc.
4. Puesta en común y lectura (30 min)
Quien quiera puede leer su texto.
Se abre un diálogo sobre el uso del calor en los textos.
5. Cierre y tarea opcional (15 min)
Propuesta para seguir escribiendo: un diario del calor, una distopía, un poema al sol...
¡Feliz taller!
Carmen en su tinta – blog cultural
Mi ☕️ ko-fi.com/carmen
Carmeamdo
Ver más Los más vendidos en Libros
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar. ♥