Hay películas que narran fríos pero abrigan; y por eso yo quiero ver la película Siempre es invierno, de David Trueba. Quiero sentir esa autenticidad del abrigo sentido.
En mi blog, Carmen en su tinta, suelo mezclar cultura, emoción y reflexión. Y hoy apuesto por esta película.
Creo que es una recomendación estupenda. Y quiero compartir con mis lectores mis motivos para querer disfrutar este trabajo y deleitarme en ese gusto por lo auténtico que tanto persigo.
ARGUMENTO
Miguel (David Verdaguer), arquitecto paisajista, viaja a Bélgica con su novia Marta (Amaia Salamanca) para participar en un congreso. Allí se precipita el final de su relación y tras la ruptura con su pareja decide quedarse a solas unos días más para tratar de recomponer su futuro. Roto y desubicado, Miguel conoce a Olga (Isabelle Renauld), una mujer que trabaja como voluntaria en el congreso de arquitectura. A su lado comenzará a reconstruirse y a entender en qué consiste su nuevo proyecto de vida. Adaptación de la novela "Blitz" del propio David Trueba.
MIS MOTIVOS:
Es una historia de crisis con la que muchos nos podremos identificar.
Tenemos ante nosotros un instante vulnerable donde todo se pone en cuestión: el trabajo, el amor, los sueños.
Esa crisis se convierte no sólo en un fallo sino en una oportunidad para reencontrarse.
Un director que adapta su propia novela.
David Trueba adapta en esta película su novela Blitz (2015) y afirma que fue algo diferente porque “era la única vez que al empezar a escribir tuve la duda de si estaba haciendo una película o una novela”.
Para mi cuando un creador utiliza dos lenguajes, literatura más cine, para decir lo mismo, siento que hay una riqueza que vale la pena explorar con calma. Y debo leer el libro y ver la película.
Pensad que un relato puede cambiar de formato; y puede perder o ganar al hacerlo.
Es un retrato del amor más allá de la norma.
La película propone un vínculo poco habitual: Miguel conocerá a Olga (interpretada por Isabelle Renauld), una mujer mayor que él, que lo ayuda a recomponerse. Esa relación que suponenos y la pensamos como fuera del tiempo rompe estereotipos.
Para mi este es el motivo más potente: ese amor maduro, esa seducción de etapas de la vida diferentes, tan poco tratado en cine y literatura.
Pensad: ¿cuántas historias vemos con la mujer mayor que el hombre protagonista? ¿Por qué no existen más?
Belleza, melancolía y humor mezclados.
Aunque es una comedia-dramática romántica, Siempre es invierno sabe mezclar ternura, humor, melancolía: la despedida de una relación, el estar en una ciudad extraña, la reconstrucción personal.
Adoro este tono de cine para sentir. Su saber mostrar cómo los paisajes sentimentales se reflejan en los paisajes físicos (un congreso en Bélgica, la soledad de una ciudad distinta). Eso para mi es natural. Es sentir que el entorno nos habla, y que los interiores deben saber contar.
Un guion que cuestiona el “siempre debería haber amor”.
El título lo sugiere: “Siempre es invierno” si no hay amor, según Trueba.
Yo os planteo unas preguntas: ¿Qué hace que una vida se sienta invierno? ¿Es la ausencia de pareja, o la ausencia de ilusión, de proyecto, de conexión?
Me gusta que el cine sea como un espejo de nuestras estaciones interiores.
Cine español contemporáneo con voz propia.
Me gusta muchísimo el cine con una historia íntima, reflexiva, de gente como nosotros. Lo cercano la hace más valiosa.
Con este trabajo Trueba nos vuelve a demostrar que se puede hablar de lo cotidiano con profundidad. Siempre hay verdad y belleza en lo sencillo, en lo que nos duele.
Conclusión
La película “Siempre es invierno” es abrir la ventana de nuestras propias estaciones para recordar que la vida necesita sus pausas, sus silencios y sus paisajes fríos para florecer de nuevo.
Será un buen ejercicio de autonocimiento para todo espectador que saboreé esta película.
Para todos los que queráis leer el libro en que se basa esta película os dejo su argumento y portada con enlaces de compra.
Blitz podría ser una tragicomedia romántica. Pero como ese género no existe, estamos invitados a ignorar las etiquetas y centrarnos de manera apasionada en la peripecia de los personajes. En especial de Beto, un joven arquitecto paisajista que llega a las costas de Múnich en medio de un naufragio vital y sentimental. Invitado a participar en un concurso que podría solucionar sus perspectivas de futuro, ha llegado acompañado por su novia. Pero, casi al instante, su estancia en Alemania se convertirá en una comedia humana. Bajo el destello de un relámpago, que es exactamente lo que significa la palabra blitz, tendrá que afrontar un cambio de vida y de ideales.
Llena de emotivas instantáneas del amor perdido, bajo una escritura afilada por el sentido del humor, los personajes parecen deslizarse dentro de un reloj de arena. Porque será la reflexión sobre el discurrir del tiempo lo que conduzca al protagonista hacia una mujer de otra edad, Helga, en un encuentro intergeneracional que es el corazón del relato. Pegado a los pensamientos de Beto, el lector no dejará de preguntarse a cada momento por lo que le espera en la página siguiente. ¿Y ahora qué?
¡Disfrutad muchísimo la película y el libro!
Carmen en su tinta
Blog cultural donde las historias se viven, se analizan y se disfrutan con los cinco sentidos.
Mi blog está afiliado a Amazon y con vuestras compras en los enlaces que os dejo y en los banners de mi blog me ayudáis a seguir trabajando en Carmen en su tinta.
MIL GRACIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar. ♥