Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La rueda del olvido de Cari Ariño (Ediciones B, marzo 2017)

La rueda del olvido de Cari Ariño es una novela para lograr una reconciliación con nuestro pasado histórico. Una historia que podría ser la de cualquiera de nuestros antepasados, una historia de ideales, sacrificios y PERDÓN.

La rueda del olvido la podéis comprar en la Casa del libro y aqui tenéis la ficha de la novela.






Sinopsis

La rueda del olvido es un emotivo relato cuyos protagonistas principales, Alicia y Bautista, buscan el equilibrio en sus vidas. El descubrimiento de un retrato en una novela de Isaac Asimov marcará el encuentro entre ellos.

A lo largo de sus páginas, el lector encontrará dos historias paralelas conectadas por el presente de Alicia, una joven que acaba de sufrir un profundo desengaño sentimental, y Bautista, un exiliado en Francia tras la guerra civil española que, contra su voluntad, rememora el pasado.


Como nexo entre ambos, un anarquista desaparecido, Biel y un amor en el horizonte, Julien.


El olvido y el dolor serán el cuchillo de hielo que apagará el fuego del amor.


Y la esperanza, una chispa remota que lucha por encender la llama.



Mi opinión personal (sin spoilers)

En La rueda del olvido encontramos una historia con dos hilos narrativos, presente y pasado, un pasado que transcurre antes, durante y después de la Guerra Civil de España; y un presente relacionado con ese pasado. Un presente para perdonar y para curar heridas. Un presente también para entender y no olvidar los sufrimientos de las personas que vivieron este conflicto. 

Una novela llena de emociones, sí, sé que hemos leído mucho sobre esta parte de nuestra historia, pero en esta historia sentiremos los sacrificios de personas que amaron su libertad, personas que pagaron un precio muy alto: la soledad.

«Cuando vivía en EL Prat de Llobregat y contemplaba el mar, añorando otros lugares, Baptiste no sospechaba que una sola vida pudiera albergar tantas diferentes. Los recuerdos que guardaba de quienes habían sido sus padres, Tomás y Luisa, de su hermano Pedrito y de su gemelo Vicente le resultaban tan lejanos que incluso debía esforzarse para aceptar que no eran un sueño».

La historia contiene secretos familiares sorprendentes, amores que no se deben olvidar, amores que nacen...

Encontramos acontecimientos históricos muy bien narrados y muy bien documentados. Barcelona será el principal escenario. Una Barcelona que para nuestro protagonista había llegado a serlo todo para él.

En un principio disfruté más la historia del pasado, disfruté más de personajes como Biel, la historia del presente la llegué a disfrutar cuando la autora enlaza pasado y presente, entonces me atrapó otro personaje, Agata.

La lectura es muy ágil, prosa sencilla y cuidada para engarzar perfectamente novela histórica y novela romántica. 

Termino recomendando su lectura para lectores que busquen una historia entretenida que narre aspectos de nuestra historia y emocione con amores, reconciliaciones y perdones.




Cari Ariño nació en 1958 en Maella, un pueblo aragonés de habla catalana. Antes de estudiar Literatura Comparada, se formó leyendo clásicos modernos franceses como Balzac y Flaubert. Actualmente compagina su trabajo de funcionaria en el Ayuntamiento de Barcelona con una escritura siempre apasionada y generosa. 

En 2014 vio la luz su primera novela, El latido del tiempo, también publicada por Ediciones B.

Esta autora ha escrito para hacer disfrutar y sufrir a los lectores en piel propia las aventuras de una estirpe de mujeres que arranca en 1920 y termina el 2000.



¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?


Comentarios

  1. Por lo que cuentas me puedo gustar esta novela, la historia me encanta y las novelas con secretos familiares también. Me la apunto.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ayla. Creo que si que te gustará, espero que la leas pronto para conocer tu opinión.

      Un beso.

      Eliminar
  2. Hola!!
    Lo tendré en cuenta para futuras lecturas.
    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Estefania. Genial, me alegra que tomes nota de esta novela.

      Un beso.

      Eliminar
  3. No he leído a la autora y me atrae más el anterior de ella.
    Un beso ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Natàlia. Yo no he leído la anterior novela de esta escritora, pero me haré con ella y la leeré.

      Un beso.

      Eliminar
  4. Yo también disfruté más la historia del pasado y hubiera agradecido que profundizara más en ella ya que creo que se queda un poco en la superficie. El otro hilo temporal, sin embargo, me pareció forzado.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuela. Sí, tienes razón, la historia del presente se nota algo forzada y cuesta creerla, también los personajes son más flojos, excepto Agata.

      Besos.

      Eliminar
  5. Hola! No conocía a la autora, pero tu reseña me ha dejado con las ganas de leerlo. La novela histórica y romántica son dos de mis géneros favoritos, siento que no me la puedo perder. Besos 😘😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Micaela. Yo tampoco conocía a esta autora, la descubrí seleccionando novedades. Espero que te guste, nos cuentas...

      Besos.

      Eliminar
  6. Tanto los libros como las películas con varios hilos paralelos me encantan. Sobre todo cuando se unen, comparten pensamientos similares o contrarios.
    Me gusta mucho. Gracias por indicárnoslo.
    Besos.

    ResponderEliminar
  7. Tanto los libros como las películas con varios hilos paralelos me encantan. Sobre todo cuando se unen, comparten pensamientos similares o contrarios.
    Me gusta mucho. Gracias por indicárnoslo.
    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo? 

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.