Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Infinitivo por imperativo

Utilizar el modo infinitivo en lugar del modo imperativo es un uso muy popular cuando hablamos coloquialmente, pero no es aceptado por la RAE y además frecuentemente lo trasladamos a nuestros escritos. No debemos sustituir los imperativos terminados en -d (corred, venid, cantad...) por el infinitivo correspondiente. Sé que a veces no nos damos cuenta y por ello este mes en mi sección Escribir bien vamos a repasar la norma.

No empobrezcamos nuestra lengua, recordad que nuestras palabras son nuestra imagen. 



Ahora vemos la normativa de la RAE:

Cuando se da una orden a una segunda persona (del singular o del plural), deben usarse las formas propias del imperativo, si la oración es afirmativa, o las formas correspondientes del subjuntivo, si la oración es negativa, va introducida por la conjunción que o se dirige a un interlocutor al que se trata de usted.

Singular
Tómate toda la sopa y deja de protestar.
No te enfades y ponnos otro café.
Que te calles.
Hágame caso.
Plural
¡Venid aquí ahora mismo, granujas!
Poneos el pijama y dormíos cuanto antes.
No lleguéis tarde.
Que os estéis quietos.
Cierren la puerta y siéntense, por favor.

No se considera correcto el uso del infinitivo en lugar del imperativo para dirigir una orden a una segunda persona del plural, como se hace a menudo en el habla coloquial:

¡Venir aquí ahora mismo, granujas!
    Poneros el pijama y dormiros cuanto antes.

Solo es válido el empleo del infinitivo con valor de imperativo dirigido a una segunda persona del singular o del plural cuando aparece precedido de la preposición a, uso propio de la lengua oral coloquial: ¡Tú, a callar!; Niños, a dormir.


No debe confundirse el empleo desaconsejable del infinitivo en lugar del imperativo de segunda persona del plural con la aparición del infinitivo con valor exhortativo en indicaciones, advertencias, recomendaciones o avisos dirigidos a un interlocutor colectivo e indeterminado, habituales en las instrucciones de uso de los aparatos, las etiquetas de los productos o los carteles que dan indicaciones, hacen recomendaciones de tipo cívico o prohíben determinadas acciones en lugares públicos: Consumir a temperatura ambiente; Depositar la basura en las papeleras; No fumar; Lavar a mano. Se trata, en estos casos, de estructuras impersonales en las que no se da una orden directa, sino que se pone de manifiesto una recomendación, una obligación o una prohibición de carácter general, en las que hay que sobrentender fórmulas del tipo Se debe consumir... / Es preciso consumirlo... / Hay que consumirlo... / Se recomienda consumirlo...; Debe depositarse la basura en las papeleras / Hay que depositar la basura a las papeleras; No se puede fumar / No se permite fumar; Debe lavarse a mano / Se recomienda lavarlo a mano.






¡FELICES ESCRITURAS!


Comentarios

  1. ¡Enhorabuena por la entrada!
    Yo cada vez que alguien usa el infinitivo por el imperativo… algo en mí muere por dentro. Me pone muy nerviosa. Por suerte, cuando lo veo en los textos que corrijo puedo cambiarlo alegremente. Corregir a alguien que habla, sin embargo… eso todavía me da algo de palo jajaja.
    ¡Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Camino. Genial, feliz de que la entrada te guste. A mi me pasa lo mismo, corregir cuando alguien habla me cuesta mucho, pero como a ti me pone muy, muy nerviosa. En este caso es una norma que en el lenguaje más coloquial no cumplimos, me temo que se está extendiendo demasiado y por eso decidí incluirla en esta sección del blog.

      Un beso y buen sábado.

      Eliminar
  2. Me encanta esta entrada Carmen, nos recuerdas algo que, aunque sea básico muchas veces se nos olvida. Yo tanto cuando hablo, como cuando escribo procuro tener mucho cuidado en no cometer esos errores gramaticales, pero es cierto, que como cada vez estamos descuidando más nuestro lenguaje, es muy fácil caer en la desidia y la confusión y pensar que como lo dicen muchas personas, es lo correcto o que también está admitido. Pero la realidad es que no. Siempre se disfruta más la conversación cuando se hace un uso correcto del lenguaje, y lo mismo pasa a la hora de leer un texto correctamente escrito. Por eso es deber de todos intentar usar bien nuestro lenguaje y que no se pierdan las formas correctas de hablar. Los que de un modo u otro nos dedicamos o nos interesa el mundo de las letras, debemos contribuir a ello mucho más si cabe.
    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Conchi. Feliz de que te guste la entrada y comparto todo lo que nos comentas. Descuidamos nuestro idioma sin preocuparnos y más si es algo que escuchamos mucho. Y como bien dices, los profesionales de la lengua y los que amamos el mundo de las letras debemos contribuir a mimar nuestro idioma usándolo correctamente.

      Un beso.

      Eliminar
  3. Qué horror de verdad, es de las cosas que más de quicio me sacan y mira que abunda ¿eh?
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuela. Sí, por desgracia abunda. Espero que con esta entrada recordemos la norma.

      Un beso.

      Eliminar
  4. Huy, pues al ser de las baleares es algo que oigo muy poco...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Siempre es invierno, David Trueba (Película)

Hay películas que narran fríos pero abrigan; y por eso yo quiero ver la película Siempre es invierno , de David Trueba . Quiero sentir esa autenticidad del abrigo sentido. En mi blog, Carmen en su tinta, suelo mezclar cultura, emoción y reflexión. Y hoy apuesto por esta película.  Creo que es una recomendación estupenda. Y quiero compartir con mis lectores mis motivos para querer disfrutar este trabajo y deleitarme en ese gusto por lo auténtico que tanto persigo .

Metallica: Nos veremos en el infierno, Jesús Casañas (Alianza Editorial, 6 de noviembre de 2025)

Carmen en su tinta tiene el gustazo de unirse a la promoción de Metallica: Nos veremos en el infierno. Biografía musical , de Jesús Casañas. Os cuento toda la información que me ha facilitado la editorial. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,57 €   Libro electrónico: 12,34 €

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

El cuco de cristal, Laura Alvea, Juan Miguel del Castillo (serie Netflix)

El cuco de cristal , suspense que se convierte en arte. Hay series que se ven y se olvidan, y también están las series que se instalan en la mente y no se marchan. El cuco de cristal , dirigida por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo , será sin duda una de las que no se marchan y quedan en nuestro recuerdo. Basada en la exitosa novela de Javier Castillo , esta miniserie española, disponible en Netflix a partir del 14 de noviebre, es un viaje hipnótico al corazón del misterio, una historia que combina intriga, emoción y una elegante oscuridad capaz de mantenernos en vilo hasta el último minuto.