Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Ricardo Rodrigo mecenas cultural de Barcelona

Ya sabemos que ver a alguien leyendo un libro es ver como el libro nos recomienda a esa persona y todo lector al leer un libro conoce un poco más a su autor, pero detrás de cada libro tenemos a sus editores, personas que publican obras ajenas y consiguen que miles de ejemplares sean disfrutados por todos nosotros, los lectores. ¿Conocemos a esos editores? ¿Podríamos conocerlos a través de su trabajo? 

Hoy vamos a conocer a Ricardo Rodrigo (Buenos Aires, Argentina), actualmente un mecenas cultural de Barcelona. Preside el grupo editorial RBA, grupo editorial de los más grandes de España y líder en la publicación de revistas, coleccionables y libros. También preside la Fundación RBA, creada en 2001 para promocionar la cultura en el sentido más amplio de la palabra.




Este editor cursó en Argentina la carrera de derecho y llegó a España en el año 1971 como exiliado político, a pesar de carecer de experiencia en el mundo editorial comenzó trabajando como corrector de estilo en la Editorial Bruguera. Adquiriendo cada día más responsabilidades y en 1977 fue nombrado Director Editorial.

En 1981 creó el grupo RBA junto a Carmen Balcells, agente literaria, y Roberto Altarriba, ex-directivo de Editorial Bruguera. El grupo RBA, es una empresa de servicios editoriales, primera de su género en España. Actualmente RBA es el primer editor español de revistas, entre sus títulos están Saber vivir, El Mueble, National Geographic, El jueves, Lecturas, Semana... Colecciones de divulgación cultural en vídeo como la dedicada a Cousteau y el National Geographic.

El grupo RBA ha ido creciendo día a día y tiene proyectos en Europa y América, creando la Enciclopedia de México y una Historia de la Literatura Universal (dirigida por José Mª Valverde y colaboraron escritores como Camilo José Cela, Eduardo Mendoza, Juan Marsé y Manuel Vázquez Montalbán.

RBA también tiene colecciones literarias como Narrativa Actual y Narrativa Hispánica. 

En 2003 este editor fue nombrado Editor del Año por la Asociación de Revistas Independientes, ARI.

Destacar su pasión por la novela negra, que se ha convertido en uno de los cimientos de la editorial RBA, casi 400 títulos forman la colección de este género y cada año, desde 2007, organiza el Premio RBA de Novela Negra, premiando en sus nueve ediciones a ilustres escritores de todo el mundo. 



Su compromiso con la cultura catalana y con su ciudad de acogida lo demostró al incorporar la histórica editorial La Magrana al grupo RBA. En RBA también es relevante su labor por los clásicos griegos y latinos, a través de la Editorial Gredos, y la edición de libros infantiles y juveniles por medio del sello Molino.

En 2006 fue condecorado, junto a la confundadora de RBA Carme Balcells, con la Creu de Sant Jordi por la Generalitad de Catalunya.

La Fundación RBA fue creada en 2011 y está presidida por Ricardo Rodrigo. Su objetivo es promocionar las ideas, fomentar el diálogo y realizar una difusión de todo lo relacionado con la cultura. 

En sus actos, charlas y ponencias tiene cabida todo tipo de temáticas, ciencia, economía, ecología, deporte, política, gastronomía, música, literatura... Sus protagonistas son y serán nombres de prestigio como Martin Schulz, Edmund Phelps, Jane Goodall, Ferran Adrià, Placido Domingo, Juan Mari Arzak... más de 200 personalidades y con una asistencia de más de 30.000 personas.



La Fundación RBA se ha consolidado como un espacio de debate y de reflexión, un referente de la cultura en Barcelona, en Cataluña y en España. Su creación fue un gran momento tanto para la vida profesional de Ricardo Rodrigo como para su vida personal.

Ricardo Rodrigo es un mecenas de la vida cultural de Barcelona, con una extraordinaria carrera dedicada a los libros, a la literatura y a la cultura en general. 
Un hombre que con la Fundación RBA abre una ventana al mundo que nos rodea para crear un espacio abierto y plural, un espacio de debate para intercambiar ideas y difundir la cultura. Un espacio para futuros autores y para futuros lectores.



Desde Carmen en su tinta agradezco la difusión cultural realizada por Ricardo Rodrigo y por la Fundación RBA, y os invito a conocer los eventos de la Fundación RBA en su web http://www.fundacionrba.com/.




Siempre con y por la cultura 

Comentarios

  1. Buenas,
    me parece muy bonito que dediques entradas para escritores/as. ¡Nos leemos!
    Pau Always

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pau. Me alegra que te guste la entrada, dedicada a un gran editor.

      Un beso.

      Eliminar
  2. Pues no lo conocía, la verdad es que los editores realizan una labor fundamental en el libro que finalmente llega a nuestras manos y suelen ser grandes desconocidos para el público.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuela. Efectivamente, son grandes desconocidos para los lectores y Ricardo Rodrigo realiza una gran labor cultural también por medio de la Fundación RBA.

      Un beso.

      Eliminar
  3. Yo tampoco lo conocía, gracias por la información.
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Al final el trabajo del editor y de las personas que dirigen todo el trabajo de las editoriales queda algo desdibujado, y hay que agradecerles muchas de las buenas historias que leemos. Muy interesante que nos hayas acercado a Ricardo ;)

    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cris. Efectivamente, nos acercan las historias que leemos y apuestan por la cultura como Ricardo.

      Un beso.

      Eliminar
  5. Muy buen artículo. Mi enhorabuena por dar difusión a los hitos de la cultura española, que la pobre casi siempre sufre un defenestre injustificado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Alonso. Sí, pobrecita nuestra cultura. Yo con este artículo alabo a Ricardo Rodrigo y a la Fundación RBA. Mi granito de arena por la cultura. Me alegra mucho, mucho que te guste mi entrada.

      Un beso.

      Eliminar
  6. Świetny wpis. Będę na pewno tu częściej.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €