Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Las escenas

Termino la semana escribiendo sobre la escena literaria, cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en la que están presentes unos mismos personajes.




No todas las escenas son iguales, ni todas las escenas tienen la misma importancia en nuestro relato o novela. Debemos estructurar nuestra historia a través de ellas para que la narración fluya con soltura.

En primer lugar debemos crear una escena que capte la atención del lector antes de que la historia comience a brotar, debemos crear una escena que le diga al lector que algo interesante va a suceder y no puede abandonar la lectura, crear un interés por nuestro protagonista.

Después desarrollaremos la historia de nuestra novela a lo largo de diversos escenarios que podríamos etiquetar como escenas de ambientación, escenas de acción, escenas de reacción y escenas de resolución.

En una escena de ambientación, aportaremos información sobre los personajes y todo lo que rodea a nuestra historia o resolveremos un problema ajeno a la trama principal. Recordad que este tipo de escena detiene el ritmo de la trama, por ello os recomiendo usarlas con mucho cuidado para no aburrir al lector, también podríamos recurrir a ellas utilizándolas con pequeñas pinceladas dentro de otra escena, por ejemplo introduciéndola en una escena de acción.

Una escena de acción es una escena en la que el personaje hace algo para conseguir su objetivo, en definitiva una escena en la que ocurren cosas, situaciones, descubrimientos, acciones que desarrollan la historia haciendo crecer la tensión narrativa.

Las escenas de reacción son aquellas en las que ya ha ocurrido algo importante y destacable en la historia y mostraremos a los lectores como se siente el personaje o los personajes, y como será su comportamiento ante lo ocurrido. Este tipo de escenas nos ayudarán a frenar un poco el ritmo de la historia, os sugiero explotarlas con moderación y utilizarlas en el momento justo para no cansar a los lectores.

Y por último nos encontraríamos ante una escena de resolución, debernos cerrar todos los hilos abiertos a lo largo de la novela y mostrar cómo han quedado nuestros personajes, en definitiva cómo nuestro protagonista ha salido de todas las escenas de acción...

Pienso que en la narración de una historia debe dominar la acción, acompañada de pequeños respiros para que los personajes se definan y reaccionen.



¿Incluiríais algún otro tipo de escena? Contadnos en los comentarios de esta entrada.


¡Felices escrituras!



Comentarios

  1. Excelente publicación, con información muy útil.
    No se me ocurren otros tipos de escenas, creo que las has descrito todas ja ja ja
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Felipe, Celebro que te haya gustado mi artículo.

      Un abrazo y feliz domingo.

      Eliminar
  2. Hola!
    Me parece muy interesante la entrada. Muchas veces las estructuras no estan bien montadas y has hecho un buen análisis.
    " Pienso que en la narración de una historia debe dominar la acción, acompañada de pequeños respiros para que los personajes se definan y reaccionen."
    En este párrafo estoy completamente de acuerdo y no siempre se cumple, creando un ritmo raro
    Muy útil
    Por cierto, te he nominado a un premio (no se si te interesan estas cosas o no, pero por si acaso ahí esta) http://estantespapel.blogspot.com.es/2015/07/liebster-awards-again.html
    Muchos besos ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cris. Muchas gracias por la nominación y me alegra que mi artículo sobre las escenas te parezca interesante.

      Besos.

      Eliminar
  3. Hola. Muchas gracias por la nominación.

    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  4. Hola, te he nominado a un premio en mi blog, pasa e infórmate, tienes que seguir lo pasos, responder preguntas y nominar a otras personas, :) http://mimisteriosomundo.blogspot.com.es/2015/07/liebster-award.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Muchas gracias por la nominación. Ya me paso y lo veo...

      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Hola Carmen. Me ha gustado mucho tu artículo.
    En mi opinión, puede haber escenas de resolución a lo largo de toda la novela, no solo al final.
    Sí, es impactante para el lector que todo se resuelva junto y queden todos los hilos atados al final, pero, como en la vida real, va quedando gente en el camino, vamos teniendo que resolver cuestiones para seguir avanzando.
    Supongo que esto es algo que se puede necesitar más que nada en novelas con contenido dramático con un enfoque más 'realista' (una despedida definitiva, la muerte de un ser querido, dejar tu pueblo natal) y no tanto en las de suspenso o aventura donde sí se recomienda que todo se resuelva a la vez.
    Creo que las escenas de resolución dependen del género literario para determinar su cantidad y ubicación a lo largo de la trama.
    Igual, en un artículo muy útil y voy a seguir pasándome por acá para encontrar más buenas ideas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gorelia. Me alegra que mi artículo te haya parecido útil. Tienes razón con la existencia de escenas de resolución a lo largo de toda la novela. ¡Buen apunte! Mi descripción de los distintos tipos de escenas ha sido de un modo general, sin tener pensar en las excepciones.

      Gracias por tu colaboración y un abrazo.

      Eliminar
  6. Hola, me pareció muy interesante la entrada, el artículo es muy bueno :) ya te sigo nena, nos leemos pronto :*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Viri. Me encanta que mi entrada te haya parecido interesante. Muchísimas gracias por quedarte en mi blog.

      Un abrazo.

      Eliminar
  7. Hola ¿como estas? te he nominado a un Liebster Award http://cafecalientee.blogspot.com/2015/07/liebster-awards_20.html
    =)

    ResponderEliminar
  8. Hola te he conocido por la iniciativa¡¡ ya te sigo. Te dejo mi blog: http://1000yunlibros.blogspot.com.es/ Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Gracias por seguirme. Ya me tienes en tu blog. Me ha gustado mucho tu reseña sobre Care Santos y su "Deseo de chocolate".

      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Hola Carmen!!
    Como siempre, muy buena la entrada. Estoy de acuerdo en todo, y algo que no me gustan son los finales precipitados y que me dejen fría. Y también creo que debe predominar la acción, pero eso no siempre ocurre.
    Besos guapa!! <33

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sandra. Celebro que estés de acuerdo con los tipos de escenas que he definido. Yo tampoco soy de finales que me dejen fría, me decepcionan, ya que me dan la sensación de un trabajo precipitado.

      Un beso y gracias por tu aportación.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Donde nace el karma, Ennio Prada ( Editorial Babilonia, 8 de septiembre de 2025)

En Donde nace el karma , Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras. Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 10,49 €   Libro electrónico: 3,42 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

El cuco de cristal, Laura Alvea, Juan Miguel del Castillo (serie Netflix)

El cuco de cristal , suspense que se convierte en arte. Hay series que se ven y se olvidan, y también están las series que se instalan en la mente y no se marchan. El cuco de cristal , dirigida por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo , será sin duda una de las que no se marchan y quedan en nuestro recuerdo. Basada en la exitosa novela de Javier Castillo , esta miniserie española, disponible en Netflix a partir del 14 de noviebre, es un viaje hipnótico al corazón del misterio, una historia que combina intriga, emoción y una elegante oscuridad capaz de mantenernos en vilo hasta el último minuto.