Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reglas para mostrar una conversación de Whatsapp en un texto

¿Existen reglas para mostrar una conversación de Whatsapp en un texto? Escritores, esta pregunta se la he planteado a la Real Academia Española y me ha contestado que no, aún no hay una normativa para mostrar en nuestros escritos conversaciones de Whatsapp, pero me dicen que podría introducirse cada intervención con el nombre o apodo de la persona, como ocurre en los textos teatrales.
 
 
 
Ante la respuesta que me ha dado la RAE os explico como debemos representar los diálogos en una obra de teatro: los diálogos se deben representar con los nombres de los personajes que están hablando en mayúscula, las acotaciones van entre paréntesis y en cursiva.
 
 
Un ejemplo:

 



 
Os voy a dar unos consejos que debéis tener en cuenta a la hora de representar en vuestros textos conversaciones mantenidas a través de estos nuevos medios de comunicación.
 
- No tenéis obligación de indicar el nombre de la aplicación usada por los personajes, pensad que dentro de unos años puede usarse otra aplicación distinta a Whatsapp y nuestros lectores deben entender  claramente que el diálogo se ha mantenido a través de una aplicación de mensajería, nada más.
 
- No representad estas conversaciones como un diálogo hablado normal, tened en cuenta que a través de estas aplicaciones nos expresamos de forma diferente, usad expresiones que todos empleamos cuando nos comunicamos por Whatsapp, Muchasssss graciasssss. Adiosssss, me despido (emoticonos).
 
- Pensad bien si introducir este tipo de conversación en vuestro texto es necesario, ya que determinará el estilo de vuestra obra. Os recomiendo que tengáis en cuenta la cantidad de diálogos de este tipo que queráis utilizar, no abuséis de ellos a no ser que penséis escribir una novela con este estilo. Tenemos novelas como Pulsaciones de Javier Ruescas y Francesc Miralles escrita únicamente a través de mensajes de texto.
 
Cita de Pulsaciones:
 
PHOENIX_21:51
Scott Fitzgerald decía
que puedes llegar a acariciar a la gente
con palabras…
ELIA_21:53
Ya, y Esopo decía
que cuando se necesitan abrazos,
el socorro en las palabras no sirve de nada.
Esta vez te he ganado en tu propio juego. 

 
 
También tenemos Mis whatsapp con mamá de Alban Orsini, novela diseñada como una pantalla de un smartphone. Podéis leer la reseña de este libro en este enlace.
 
 
 
 

 

Los diálogos dan voz a los personajes, los llenan de vida y nos muestran lo que ocurre de primera mano, aportando a la narración agilidad y dinamismo. Los nuevos medios de comunicación existen en nuestras comunicaciones con otras personas y deben de existir en nuestros escritos. No tengáis miedo a utilizarlos.

 
 
 
¿Qué os parecen mis recomendaciones?
 
¿Usaréis estas nuevas formas de dialogar en vuestros textos?
 
 
 

Comentarios

  1. Me parece una entrada muy interesante, ya que es verdad que actualmente muchos escritores utilizan esta vía de comunicación en sus novelas y hay que saber cómo hacerlo.
    Me encantó Pulsaciones, por cierto :D
    Un beso, nos leemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Feliz de que mi entrada sea de utilidad. A mi también me gusto mucho Pulsaciones y Mis whatsapp con mamá. Buenas lecturas en un estilo narrativo diferente.

      Un beso.

      Eliminar
    2. Hola Carmen. Gracias por tu altruismo; pocas personas hacen algo tan serio e interesante sin intenciones comerciales. Yo estoy dedicado a escribir de tiempo completo. Aunque un par de cosillas publicadas, sigo buscando mi propia voz. Y he llegado al punto donde siento que escribir los diálogos de whatsapp (en una novela) en la forma tradicional (entiéndase entre «...») no representa el contexto actual. Al menos desde mi experiencia, en la actualidad usamos más mensajes de texto que llamadas telefónicas. A mí la forma que propones me gusta mucho; sin embargo, le veo un impedimento (al menos para mis textos): Se empieza con el nombre y luego la hora, y es aquí donde surge mi problema porque... (solo en este mismo instante acabe de ver la posibilidad de que esto no tiene que ajustarse con exactitud a la narración...). He intendado lo de adjuntar emoticones que, en la actualidad, parecen ser más usados que las mismas palabras, pero me pregunto si las editoriales ya estarán preparadas para ello. Soy muy malo con las redes, mas no pierdo la esperanza y lograr hacerme conocido. Por si a alguien le pica la curiosidad, en FB soy: Mario Palacio Jiménez. Un fraternal abrazo.

      Eliminar
  2. Me impacta que personas como tú, perdón por tutear te, te impliques de forma tan desinteresada en hacernos aprender o asentar conocimientos o desconocimientos.Muchas gracias y felicidades por tu aportación. De nuevo gracias

    ResponderEliminar
  3. Me impacta que personas como tú, perdón por tutear te, te impliques de forma tan desinteresada en hacernos aprender o asentar conocimientos o desconocimientos.Muchas gracias y felicidades por tu aportación. De nuevo gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuel. Muchas gracias por tus palabras, me llegan al corazón y me animan a seguir publicando en mi blog. El blog está afiliado a la Casa del libro y a Amazon, con las compras que realizáis a través de los enlaces de mis entradas y banners ayudáis al blog.

      Un beso, feliz fin de semana.

      Eliminar
  4. Hola! Yo no escribo, por desgracia para mi porque me encantaría, jejeje, pero me parecen unos consejos geniales para los que si lo hacen.
    Besos!

    ResponderEliminar
  5. Hola. Gracias, me alegra que te parezcan buenos mis consejos. Todos escribimos, aunque no sean novelas, poesías... por ello, estas recomendaciones también las podemos utilizar para nuestros escritos habituales, correos electrónicos, chat, foros...

    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. Hola!
    Aunque yo no escribo, me ha parecido una entrada muy útil, sobre todo porque suele ser común incluir en las novelas algunas partes representando conversaciones por mensajería y no siempre se hace de forma correcta.
    Por cierto, me anoto Pulsaciones como lectura pendiente

    saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Silvia. Aunque no escribas novelas puedes aprovechar la indicación de la RAE para todo tipo de escritos. Me alegra que anotes Pulsaciones para tus próximas lecturas, te gustará.

      Un beso.

      Eliminar
  7. Hola. De nada. Feliz de que la entrada sea útil para todos. Yo disfrute muchísimo con los dos libros recomendados.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  8. Oye, pues gracias por los consejitos. Normalmente mis personajes, o no le tienen mucho apego al móvil, o ni siquiera tienen uno xDD
    Pero me viene bien saber todo esto, algún día sé que me será útil.
    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cele. De nada. Me alegra que mi entrada de escritura pueda ser útil para tus personajes en un futuro.

      Un abrazo grande.

      Eliminar
  9. Hola Carmen. Como siempre tus entradas son de muchísima utilidad para los que caminamos por la cambiante y maravillosa senda de la literatura. Curiosamente me he hecho esa pregunta (cómo representar una conversación de mensajería instantánea en una novela) e igual que tú me encontré con que todavía no hay directrices por parte de la Academia. En mi caso (luego de probar varias fórmulas) he hecho lo siguiente: tal y como aparece en WhatsApp, he omitido poner el nombre del hablante, y para diferenciar los turnos (aunque he procurado que en el contexto fueran fácilmente discernibles) y he justificado el texto a la izquierda o derecha según quien hablase

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reconozco que al principio, visualmente no me atraía mucho, pero al final me ha parecido la mejor opción. Por supuesto, el lenguaje también lo he adaptado lo máximo a la realidad, con abreviaturas e emotivocos. Un saludo!

      Eliminar
    2. Hola, Guillermo. Lo de justificar el texto según quien hable me parece perfecto, ahora lo de omitir el nombre del hablante no sé si creará confusión, espero que no y quede claro si muestras la conversación como una pantalla, con el nombre de quien escribe. Bueno, esto es lo que no acabo de comprender. Ya te leeré para aclarar mi duda... Genial que el lenguaje quede adaptado a como realmente hablamos por este medio.

      Gracias por contribuir en la entrada, me gustaría que más escritores se animasen a contarnos cosillas...

      Un beso y feliz noche.

      Eliminar
  10. Hola Carmen, pues en este caso concreto reproduzco una conversación por mensajería instantánea entre dos personas, y bien por el contexto, la carencia de más voces en el diálogo y las diferentes justificaciones del texto, creo que no hay margen de confusión. Es como cualquier otro diálogo, en que no siempre se hacen anotaciones de quién habla, ya por los turnos y contexto se sigue fácilmente el hilo.
    Supongo que cada caso atenderá a directrices diferentes, y al no estar regulado todavía tenemos los escritores mayor libertad.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  11. Excelente dato, ya me hacía falta un giro en la dinámica de las conversaciones dentro de mis escritos. Mil y un gracias, excelente blog. Nuevo seguidor jajaj
    Saludos desde Colombia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo?