Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Las comas, las rayas, los paréntisis y su correcta utilización para delimitar un inciso

Las dudas con respecto a la correcta utilización de los signos de puntuación son frecuentes en escritores y lectores, son muchas las consultas planteadas, pero hoy me voy a centrar en el uso de las comas, las rayas y los paréntesis utilizados para delimitar un inciso o un dato aclaratorio en un texto.

Los tres signos son correctos para indicar un inciso, pero su empleo no es el mismo. En unos casos pueden ser intercambiables y en otros es preferible uno u otro.



¿Vamos? Comienza la sección Escribir bien.




Las comas

Las utilizaremos para incisos con menor grado de aislamiento, para un inciso que tenga mucha conexión en sentido y gramaticalmente con el texto donde se encuentra. El inciso va delimitado con comas, excepto si comienza una oración o va al final de la oración.

Un inciso con comas no puede ser una oración independiente.

Ejemplos:

Lo que hizo María me pareció, si he de ser franco, una faena.
Si he de ser franco, lo que hizo María me pareció una faena.
Lo que hizo María me pareció una faena, si he de ser franco.

Las rayas

Las rayas se suelen utilizar para un inciso con mayor autonomía que las comas, para introducir una nueva aclaración en un texto entre paréntesis y evitar la acumulación de signos idénticos, también para incisos que interrumpen el discurso. No se pueden utilizar al comienzo de una oración, ya que en este caso indica un diálogo.

Ejemplos:

Esperaba a Don Pardino  el nuevo profesor de lengua para plantear dudas sobre la utilización de signos de puntuación.

Si detrás de la raya de cierre aparece cualquier otro signo de puntuación recordad que no debemos suprimirla.

Esperaba a Don Pardino un gran profesor. Lamentablemente, no vino.

Los paréntesis 

Los paréntesis marcan un inciso con mayor grado de aislamiento con respecto al texto donde aparecen, interrumpen el sentido y giro del discurso, son oraciones aclaratorias que tienen sentido pleno y no tienen relación sintáctica con lo anterior. Utilizados para explicaciones de siglas, fechas y topónimos.

Ejemplos:

Las conferencias (la primera duró tres horas sin ningún descanso) tuvieron lugar en la Facultad de Letras.

La novela fue publicada en el mismo año del nacimiento de su hijo (1990).

Un inciso con paréntesis puede ir al comienzo o al final, ser oración independiente o incluso abarcar un párrafo.



Concluyendo, entre el uso de las comas y las rayas cuesta decidir que signo es el más adecuado, debido a la sutiliza a la hora de clasificar su grado de aislamiento. La RAE dice que «la mayor parte de las veces las comas, cuando tienen este uso, pueden alternar con las rayas y los paréntesis».

Recordad que la raya (–) es un trazo de mayor longitud que el guión (-). En windows Alt + 0151 (del bloque numérico).



¿Os parece interesante la entrada? 



Felices escrituras.



Comentarios

  1. Muy interesante, como recordatorio está más que bien.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mer. Fantástico. Contenta de que la entrada te haga recordar estas normas.

      Un abrazo y feliz fin de semana.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Hola, Natàlia. Gracias por tu comentario, me alegra que la entrada sea de tu interés.

      Un beso y feliz finde.

      Eliminar
  3. Hola Carmen.

    Gracias por esta aclareción, clara y concisa, sobre el empleo de estos signos de puntuación.

    Un abrazo :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Francisco Javier. De nada, he intentado explicarlo para que sea sencillo recordar estas normas o recomendaciones. Además quería que quedará en esta sección de Escribir bien por ser algo que consultan muchos escritores.

      Un abrazo y feliz fin de semana.

      Eliminar
  4. Buen post sobre algo necesario en el mundo de las letras.
    Soy de la iniciativa Seamos Seguidores y ya te sigo!! Te espero en mi rinconcito ^^
    http://luchandoporserescritora.blogspot.com.es/
    Besos mil!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Lizzie. Contenta de que este post te parezca necesario.
      Bienvenida a mi blog, ya he he visitado y me tienes en tu rinconcito.

      Un beso y feliz fin de semana.

      Eliminar
  5. Es muy interesante, si es la palabra correcta, pues a veces se generan dudas al respecto. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Adriana. De nada, esta sección es para aclarar dudas. Me alegra haberte ayudado.

      Un beso.

      Eliminar
  6. ¡Buenas!
    Lo primero es decirte que vengo desde el grupo de Facebook. Nunca había estado por aquí, pero ya tienes una nueva lectora y seguidora :) Te espero por mi blog.
    Respecto a la entrada, me ha parecido súper útil porque yo misma llevo un jaleo interesante con este tema.
    Un besazo y nos leemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Bienvenida a mi blog, te visito ahora mismo... Estupendo que la entrada haya sido útil, intento resolver las dudas más frecuentes y menos explicadas en mauales.

      Un beso.

      Eliminar
  7. Es buen hacernos recordar estas cosas de vez en cuando. ¡Gracias!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, María del Carmen. De nada, una vez al mes tendréis consejos, recordatorios de ortografía y demás... todo para que escribir sea más fácil.

      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo?