Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La mano izquierda de Peter Pan de Silvia Herreros de Tejada (Espasa, enero 2017)

¿Queréis saber más de James Mattew Barrie? El creador de Peter Pan. ¿Queréis conocer a Lady Cynthia Asquith? Secretaria del celebre escritor. Si queréis conocer a estos escritores, queréis divertiros y queréis emocionaros tenéis que leer La mano izquierda de Peter de Pan de Silvia Herreros de Tejada. 

La novela se puede comprar en La Casa del Libro y su ficha la podéis consultar aquí.



Sinopsis


1916-1937: El escritor James Matthew Barrie, después del enorme éxito cosechado con Peter Pan, cae en una profunda crisis creativa y contrata a una nueva secretaria, lady Cynthia Asquith, aristócrata inglesa. Entablan una relación más allá de lo profesional, convirtiéndose ella en una especie de amante, pariente, colega escritora, compañera de vida. Barrie somatiza su bloqueo en un bulto que le sale en la mano derecha y comienza a escribir con la izquierda. «Lógicamente ¿escribe?, por la mano izquierda bajan pensamientos mucho más siniestros».


2010: Dos profesores, David, español, y Moira, norteamericana, investigan los manuscritos originales de Barrie en la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale. Preparan una conferencia para el congreso que celebrará, en varios lugares de Escocia, los 150 años del nacimiento del escritor. Compiten entre sí para obtener la autoría del libro oficial del congreso. Moira es experta en Cynthia Asquith, una escritora menor, apenas conocida. A David, especialista en Peter Pan, se le ocurre una hipótesis aparentemente descabellada: ¿y si Barrie, por amor, escribió la supuesta obra de Cynthia Asquith con la mano izquierda? Moira sostiene completamente lo contrario. Ambos, en la barrera de los cuarenta, se encuentran un tanto desengañados con sus vidas y proyectan en Cynthia y Barrie todo aquello que no se atreven a hacer en la vida real.


Una novela sobre el amor -el correspondido y el no correspondido, el olvidado y el recobrado, y el que se manifiesta a través únicamente de las palabras, como si fueran caricias- y también sobre el lugar que ocupamos en el mundo, llena de humor e ironía, al más puro estilo inglés.


Mi opinión personal (sin destripes)

La mano izquierda de Peter Pan no es solo una novela para conocer con más profundidad a personas reales, también es una novela para reflexionar. Sí, reflexionar sobre grandes temas: la búsqueda de éxito profesional, la lucha de sexos y la competitividad en el mundo académico y de investigación. Ambiciones, roces, fraudes...    

Es una novela para sentir y emocionarte con un amor expresado por medio de palabras, pero sentido en todas sus fases. Personas reales que han sido muy criticadas, personajes con los que la autora nos hará dudar de lo que realmente ocurrió y lo que es ficción.   

En la novela tenemos dos historias, una transcurrida en 2010 y otra transcurrida durante los años 1916-1937. Historias muy bien intercaladas y muy bien relacionadas. David y Moira son los protagonistas de la historia de 2010, investigadores académicos con sus luces y sus sombras tanto en el terreno profesional como en el personal. En esta historia tenemos un narrador en primera persona para Moria y un narrador omnisciente para David, también en esta historia encontramos capítulos muy originales para que la narración sea más fresca y más actual con el tiempo: reseñas de conferencias, correos electrónicos, mensajes telefónicos... 

James Matthew Barrie y lady Cynthia Asquith son los protagonistas de la historia que transcurre durante los años 1916-1937, personajes muy complejos y también con sus luces y sus sombras, personajes que fueron personas destacadas en el mundo literario y que por diversos motivos han sido olvidadas, personas que al convertirlas la autora de la novela en personajes lograremos entenderlas.

Los personajes de ambas historias están creados a la perfección, caracterizados según la época, todos perseguidos por la sombra de Peter Pan,  todos con su mano derecha y su mano izquierda. Todos con su crisis de mediana edad. Y todos intelectuales y divertidos. 

«Barrie le confesó a su «encantadora Mulberry» que se sentía baldío de inspiración, probablemente debido a los sibilinos antojos de su mano izquierda. Incapaz de explorar ideas nuevas, había redactado -eso, sí- una propuesta para la versión cinematográfica de Peter Pan que pensaba mandar a Hollywood».

La autora escribe con mucha sencillez, naturalidad y elegancia en la narración para transportarnos a temas de los que ella es especialista y para al mismo tiempo conseguir dejar al lector reflexionando. 





La mano izquierda de Peter Pan es una novela que me ha gustado mucho. Perfecta para disfrutar de buena literatura, es divertida, didáctica, tierna, original y diferente. 



Silvia Herreros de Tejada nació en Madrid, España en 1975, es licenciada en Filología Inglesa, posee un máster en Literatura Comparada y es titulada en Guión por la ECAM. Ha escrito guiones de largometraje para La Zona Films y otras productoras, y ha trabajado como dialoguista en series de televisión. 

Ganadora del Premio de Ensayo Cajamadrid de 2009 con su trabajo Todos crecen menos Peter, en 2011 tradujo al español las obras completas de Barrie sobre Peter Pan, editadas por primera vez en nuestro país. Sus investigaciones sobre este el niño eterno le han ganado la fama de experta española en Peter Pan. 

Es autora del ensayo Todos crecen menos Peter. La creación del mito de Peter Pan por J. M. Barrie (Lengua de Trapo, 2009) y de la obra teatral Perdidos en Nunca Jamás (estrenada en 2013), adaptación sobre el texto de Barrie, así como de los capítulos de libro “Drumming the Horror Away”, en The Many Forms of Fear, Horror and Terror (InterDisciplinary Net, Oxford, 2010) y “El infierno de Peter Llewelyn Davies”, en Fantasmas de Kensington (Neverland Ediciones, 2011). También es autora del prólogo de Peter Pan. La obra completa (Neverland Ediciones, 2011). 

Su última obra La mano izquierda de Peter Pan sale al mercado el 10 de enero de 2017.


¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



Comentarios

  1. Ya había leído una reseña positiva de esta novela y al leer tu reseña me he vuelto a acordar del libro. No me importaría leerlo, no tiene mala pinta.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Pues aunque me atrae mucho más la historia del pasado, me encantan este tipo de novelas reflexivas así que me la llevo...a ver si tengo oportunidad de leerla ;) La portada es una preciosidad además.

    Besitos

    ResponderEliminar
  3. Me había pasado desapercibida esta novela y me gusta lo que cuentas, me la llevo bien anotada.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Hola!
    Me habían hablado muy bien de esta historia y después de leer tu reseña, está más que apuntada.

    Un besillo

    ResponderEliminar
  5. A mi si una novela está escrita con la intención de hacerte reflexionar, ya me tiene ganada. Que me guste o no es otra cosa, pero como punto de partida me llama muchísimo la atención y más si es prosa sencilla, sin rizar el rizo. De ésta solo había visto su portada, muy llamativa y difícil de olvidar, pero no sabía de qué iba y... me la llevo apuntada :)

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Pues es una novela llamativa, me gusta la trama, has conseguido que me pique la curiosidad. Investigaré más sobre ella y luego decidiré. Gracias por esta fantástica reseña^^

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €