Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: Río revuelto de Joan Didion (Gatopardo Ediciones, 2018)

California de 1959, un sol abrasador y una oscura historia de amor en una época de conquista social. Leer Río revuelto de Joan Didion es sentir el Sacramento de sus primeros años. 

Antes de nada quiero mostrar en mi reseña el agradecimiento a Gatopardo Ediciones por el ejemplar facilitado, ha sido un placer leer y saborear la primera novela de esta escritora.

En la página web de Gatopardo Ediciones tenemos la ficha técnica de la novela.




Sinopsis

California, un caluroso verano de 1959, el matrimonio formado por Everett McClellan y su esposa Lily, bisnietos de una larga línea de pioneros californianos, ven cómo se derrumba su vida bajo el peso acumulado de falsas apariencias, errores y traiciones. 
La historia comienza y termina con un disparo, cuya detonación lanza al lector veinte años atrás. Tomando el pretexto de un drama doméstico aparentemente inofensivo, Didion traza, con precisión quirúrgica, un fiel retrato de la clase media californiana de la época y retuerce los clichés románticos para retratar como un visionario la imagen de una América que se halla al final de los sueños y se adentra en una temporada crepuscular de la que parece ya no resurgirá.


Mi opinión personal (sin destripes)

En Río revuelto Didion nos retrata la California de los grandes ranchos, una California que se va desgarrando para transformar sus ranchos en casas y carreteras. Una California en busca de ilusiones, en busca del sueño americano. Nos describe a una clase media que trata de huir de su estatus buscando prosperidad y dinero fácil. Una sociedad que piensa que sin éxito y sin fortuna no existe felicidad.

Un disparo al comienzo de la historia y un disparo al final de la misma, entre esos dos disparos volvemos a 1938 para conocer profundamente a Lily y a Everett, un matrimonio estadounidense de clase media, ella es una mujer frágil emocionalmente, una mujer a la que se le da mal la gente; él es un hombre paciente, resignado. Un matrimonio que representa a la sociedad de la época que nos quiere retratar la autora, un matrimonio que vive su tenebrosa historia de amor en un continuo malestar,  infidelidades,  tragedias familiares, violencia... Personajes presentados con una gran pulcritud psicológica. 

Otros personajes que me gustaría destacar son Martha, hermana de Everett, y Ryder Channing, el amante de Martha. Personajes que redondean la historia, están muy marcados por sus obsesiones y los considero imprescindibles en la novela. Nos dejaran momentos para reflexionar sobre la debilidad de la mujer, sobre el suicidio y fundamentalmente sobre el amor romántico.

Me ha gustado mucho conocer las letras de esta escritora, descubrir sus palabras, que con frecuencia son duras y muy agudas. También saborear sus continuas frases inacabadas que realzan la ondulante, quebradiza y tortuosa sociedad que representan los personajes de su novela. Sin embargo, también tengo que confesar que la primera parte de la novela me gusto menos, observé pérdida de ritmo narrativo y eso dificultaba que mi lectura fuera fluida. Con la segunda parte noté un gran cambio, una narración más cuidada y con ello la autora me metió de lleno en la historia y en su delicado disfrute.

«Estaba bebido y es posible que haya venido aquí para intentar... se interrumpió y apartó la vista. Para intentar hacerme daño».

Río revuelto, presente, pasado y de nuevo presente de vidas que abatidas por la dejadez, el descuido, el desánimo y por el calor tienen que ser de nuevo construidas. Calor presente en toda la historia para intensificar a la resquebrajada clase media californiana que se agrieta en su búsqueda de prosperidad, abandonando tierras heredadas por los fundadores de los ranchos californianos, nuevas urbanizaciones. Todo se pone en venta, hay que construir.

«Él contemplo el río. ¿Qué quieres, pues? Habría querido marcharse de allí con ella, para empezar. La idea de marcharse llevaba meses infiltrándose en el entramado de su vida diaria».

Recomiendo leer Río revuelto para conocer la literatura de Joan Didion y para conocer un libro sincero, un libro que creo tiene mucho de lo que es Joan Didion, ella creció en el escenario californiano que nos narra, un escenario con deslumbrantes sueños, destellos del sol californiano.




Joan Didion (Sacramento, 1934) es una escritora estadounidense conocida por sus novelas y su periodismo literario. Sus novelas y ensayos exploran la desintegración de la moral estadounidense y el caos cultural, donde el tema principal es la fragmentación individual y social. Una sensación de ansiedad o temor impregna gran parte de su trabajo. 


Cursó estudios en la Universidad de Berkeley (California). En el año 1956 trabaja en la revista Vogue tras ganar un concurso para jóvenes escritores. Posteriormente fue directora adjunta y crítica de cine de la revista (1956-1963). También escribió en Mademoiselle y The National Review. En 1963 publica su primera novela Run, Rio. Contrajo matrimonio con el escritor John Gregory Dunne en el año 1964 y siguió trabajando para varias revistas; sus artículos recogiendo sus experiencia en California los reunió en el libro Slouching Towards Bethlehem (1968). 


Junto a su marido colaboró en los guiones de las películas Pánico en Needle Park (1971), que fue premiada en el Festival de Cannes, y Ha nacido una estrella (1976). Otras de sus obras son A Book of Common Prayer (1977) y Democracy (1984) y, en el campo periodístico, Salvador (1983), Miami (1988) y After Henry (1992). En 1996, publicó The Last Thing He Wanted, un thriller romántico. 

En 2004 escribió El año del pensamiento mágico (The Year of Magical Thinking), una obra autobiográfica que recoge su respuesta a la muerte de su marido y a la grave enfermedad de su hija. Fue galardonada con el Premio Nacional a la No Ficción en 2005. Su hija murió en el 2005 durante la promoción del libro. En 2011 publicó Noches azules (Blue nights), una autobiografía sobre el envejecimiento y sobre su hija.

Visitad su página web para más información: https://www.thejoandidion.com/




¿Dónde comprar Río revuelto?

En papel, en las principales librerías y grandes superficies y en la Casa del libro y Amazon. 
En digital tenemos descarga Kindle y Descarga Ebook (Casa del libro).



¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



#Ríorevuelto
#JoanDidion
#GatopardoEdiciones
#Lecturas
#leer

Comentarios

  1. A pesar de tus buenas opiniones de la novela, ahora mismo no creo que la lea, demasiado pendiente, aunque si bien es cierto que la editorial Gatopardo tiene muy buenas novelas así que no la descarto del todo.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ayla. Qué pena las lecturas pendientes, yo también tengo siempre muchas y a pesar de ello me gusta cada mes leer un libro de Gatopardo, su catálogo está llenito de caprichos literarios.

      Un beso.

      Eliminar
  2. ¡Hola, Carmen!
    Fíjate, este libro no me llama mucho. Como tontería, las frases inacabadas me ponen muy nerviosa XD.
    Lo dejaré pasar esta vez.
    ¡Un beso y gracias por la recomendación!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Camino. Nada, otra vez será... y te respondo con una frase inacabada, que tienen su encanto.

      Un beso y buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Pues pinta muy bien y aunque lo había visto entre las novedades editoriales no me llegué a animar por que tenía mucho pendiente, pero lo apunto para más adelante.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Genial, me alegra que te lleves apuntado este título. Ya leeré tu reseña.

      Un beso y buen sábado.

      Eliminar
  4. Yo a Didion la conozco un poquito, porque no acabé de verlo, a través del documental que hay sobre ella en Netflix.Y la verdad es que es una mujer que me genera mucha curiosidad, así que me ha gustado encontrarme con tu reseña porque creo que este podría ser un buen título para comenzar con ella ;)

    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cris. Yo no vi el documental, pero quería leer algo de esta escritora ya que también despertaba mucha curiosidad en mi y al leer Río revuelto, su primer trabajo, he sentido que en la novela hay mucho de lo que ella vivió en esa época.

      Un beso.

      Eliminar
  5. Lo tengo en el pubtp de mira desde que salió pero estoy tan empantanada en estos momentos que lo dejare para más adelante.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Inés. Si lo lees más adelante ya veré tu reseña y a ver si coincidimos en impresiones.

      Un beso.

      Eliminar
  6. ¡Hola! No conocía a la autora pero suena interesante el libro y el manejo de los tiempos pasado y presente. Muchas gracias por la recomendación.

    Un abrazo,
    Montse :D
    http://losmillibros.blogspot.mx
    http://365diasconmon.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Montse. Me alegra que te parezca interesante, espero que lo leas y lo disfrutes.

      Un beso.

      Eliminar
  7. ¡Hola hola!
    Este es un libro que no es para nada li estilo asi que lo dejaré pasar , gracias por la reseña!
    🐾Te espero por el rincón de mis lecturas, un besote

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Andra. Sí, sé que no es de tu estilo, pero ya sabes que a veces cambiamos y nos sorprendemos más de lo que esperamos. No lo descartes.

      Un beso.

      Eliminar
  8. Hola Carmen, esta vez a pesar de tus buenas impresiones, lo vov a dejar pasar. Gracias por la reseña. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. De nada. Espero que mi próxima lectura despierte tu interés. Mil gracias por tu visita.

      Un beso.

      Eliminar
  9. De momento no me atrevo, que tengo tanto pendiente que necesito ver un poco de luz antes de liarme más.
    Un beso ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Natàlia. Yo también tengo muchísimo pendiente, pero me atrevo con todo. Además Gatopardo es una editorial para leer una de sus obras todos los meses.

      Un beso.

      Eliminar
  10. ¡Hola Carmen! No conocía este libro, pero después de leerte me han dado muchas ganas de conocer más de la autora y de su obra.¡Un besito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marita. Genial. No te arrepentirás, buena elección.

      Un beso.

      Eliminar
  11. hola Carmen! sera un gusto ver de que cosas habla esta autora en cuanto se cruce en nuestros vuelos, tambien sobrevolaremos la editorial que tiene bocados ricos! gracias y un saludosbuho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, buhos. Espero que esté título se cruce pronto en vuestros vuelos y la editorial es una delicia.

      Besitos.

      Eliminar
  12. Hola Carmen! No conocía ni el libro ni la autora. No me termina de llamar la atención. Siempre es un gusto leer tus reseñas.
    Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Me alegra mucho, mucho que mis reseñas te gusten. Y nada, un placer recibir vuestro comentario.

      Un beso.

      Eliminar
  13. Pues no pinta nada mal y confieso mi ignorancia total sobre esta autora y esta novela.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuela. Me alegra que despierte tu interés. Yo tampoco había leído nada de esta escritora, te la recomiendo.

      Un beso.

      Eliminar
  14. Huy, qué va, demasiado intimista y de personajes para mí, pero vaya, me alegro de que te haya gustado ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Me ha gustado mucho, siento que la veas demasiado intimista. Creo que merece la pena leer este primer trabajo de Joan Didion.

      Un beso.

      Eliminar
  15. Hola. Recién lo terminé y me pareció una buena obra. Comparto tu reseña. Fue una buena lectura. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Keren. De nada. Fenomenal, me alegra que te haya gustado. Es un buen retrato de la sociedad de esos años y creo que tiene mucho de la autora. Gracias por compartir mi reseña.

      Un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo?