Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: En la sangre de Laura Gomara (Roca Editorial, 3 de octubre de 2019)

Leer En la sangre de Laura Gomara es hurgar en los problemas internos de personajes que son víctimas y verdugos. La mente humana es complicada, y debemos preguntarnos el porqué de las las cosas, el porqué de ciertas situaciones delictivas. 


La ficha técnica del libro la podemos consultar en la web de Roca Editorial.




Argumento


Eva Valverde es carterista, tienes dos carreras y viste de Prada.
Eva Valverde vive en Barcelona, no roba por necesidad, sino para pagar un tren de vida que no podría mantener con un sueldo fijo. Y, claro, para sentirse por encima de los demás.
Pero nadie dijo que la vida del carterista fuera fácil. Tras varios años construyendo su mundo perfecto, lo pierde todo en un solo día. Lo que iba a ser un camino de champán y rosas se convierte en una sucesión de chantajes, violencia y cadáveres.
En la sangre es una trepidante novela negra narrada desde la mirada cínica de quien sabe que va a morir pronto.

Mi opinión personal (sin destripes)
Me ha fascinado encontrar un personaje diferente a lo esperado, conocer a una mujer carterista muy singular, una mujer que viste de Chanel y pisa Barcelona con Louboutin. Una mujer que roba en el metro, en la calle y en pisos de turistas donde cree que existe material de primera calidad. Eva es una mujer amoral, una mujer que la amas o la odias. Una mujer inteligente y con estilo, una mujer bien formada, con dos carreras universitarias, pero que quiere un trabajo diferente, un trabajo que le de dinero y que le proporcione un subidón de adrenalina más fuerte al producido por cualquier droga. Eva lleva esto en la sangre, al igual que en la sangre lleva ribavirina e interferón

«Malas noticias», la sentencia me retumba en la cabeza mientras el tres empieza a frenar y me sujeto al asiento de delante. Estamos en Muntaner. Y el el momento. A primera hora de la mañana, esta línea de los ferrocarriles está a rebosar de oficinistas de camino al trabajo, de adolescentes apáticos y etéreos de uniforme, de padres pijipis que llevan a sus hijos a la guardería eco de turno. Sí, es la hora perfecta. Pero no me gusta hacerlo tan temprano. Pese a que mucha gente todavía está medio dormida, algunos tienen los sentidos alerta, listos para la batalla que los espera en el despacho».


Una sensación que se respira a lo largo de la novela es el pánico a no lograr el sueño anhelado para conseguir una vida mejor. Pánico a perder lo que ya teníamos enderezado en nuestro camino para llegar a alcanzar nuestra meta. Pánico que la autora logra contagiar al lector realizando un retrato actual de nuestra sociedad, donde reina el postureo, el aparentar a toda costa a pesar de que cada uno, sea de la clase social que sea, lucha por sobrevivir como mejor puede.
En la novela encontramos temas como precariedad postcrisis, economía sumergida, el condicionamiento de los orígenes y el hermetismo de las clases sociales, problemas que existen en la sangre de nuestra sociedad actual .
También tenemos el tema de las mafias de Barcelona, la enfermedad crónica, la presión social sobre el cuerpo de la mujer, la amistad femenina y las relaciones familiares.
Eva trás sufrir un problema inesperado, causado por estas mafias de Barcelona tendrá que regresar a la casa de sus padres y revivirá conflictos familiares del pasado, y por ello tendrá que volver a la compañía de una antigua pareja, Oleg. Oleg también lleva en su sangre ciertos oscuros secretos al igual que la ribavirina y el interferón.
Los personajes están caracterizados a la perfección, tanto que no solo te los crees y los imaginas sino que te invitan a querer hurgar dentro de sus mentes. Los amaras o los odiaras, pero quieres saber sus porqués, quieres entenderlos. Y esto es algo que me gusta mucho cuando leo una novela de este género.
Eva será quien nos cuente su historia, también nos narrará la de Oleg. Y es un acierto el conocer la historia desde su punto de vista para no dejar al lector como mero espectador. 
Me ha sorprendido y gustado mucho la forma tan natural y realista de narrar de Laura Gomara, una forma de narrar que a pesar de su originalidad percibí el aroma que dejan los grandes clásicos del género negro. Sí, narrada desde la primera página hasta la última con un buen saber hacer.
Os recomiendo leer En la sangre de Laura Gomara para disfrutar de un estilo diferente y de una historia bien tejida. Se está escribiendo mucho negro que transcurre en Barcelona pero un caramelito como esta novela es difícil de encontrar.
Agradecer a Roca Editorial el ejemplar facilitado, me quede con ganas de leer Vienen mal dadas, a pesar de que mi intuición me decía que sería un buen trabajo. Ahora, después de leer En la sangre, estoy contenta de haber descubierto a Laura Gomara e impaciente por leer su anterior trabajo.


Laura Gomara nació en Barcelona. Se licenció en Filología Clásica y ha trabajado como traductora, ayudante de escritores, profesora de escritura y en comunicación y producción editorial. Vienen mal dadas es su primera novela. 

Podéis comprar En la sangre de Laura Gomara aquí:



¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?





Comentarios

  1. Me parece extremadamente curioso que la protagonista sea carterista, sin embargo que la trama involucre mafias no me llama tanto la atención. Lo dejaré pasar. ¡Muchas gracias por tu reseña!

    Nos vemos entre páginas
    La vida de mi silencio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Siento que dejes pasar la novela. La protagonista es muy singular y merece la pena conocerla, no solo está el tema de las mafias por lo que te recomiendo que le des otra vuelta, espero que te decidas a leerla.

      Besos.

      Eliminar
  2. ¡Hola Carmen! Me encanta este género y por lo que nos cuentas, la trama no decepciona. Me lo apunto para futuras lecturas. Que tengas un lindo fin de semana. ¡Besitos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marita. Qué bien que lo anotes, espero que lo leas pronto y te guste tanto como a mi.

      Besos.

      Eliminar
  3. ¡Hola!
    Pues por lo que has contado me ha llamado la atención, tomo nota para cuando me quite algún pendiente.
    Besitos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Estefania. Me alegro que te guste y a ver si lo lees pronto y nos cuentas...

      Besos.

      Eliminar
  4. A mí en cambio me ha costado mucho creerme los personajes, especialmente a la protagonista y a unos cuantos secundarios. La dejo simplemente en entretenida, esperaba más.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Manuela. Anda, que pena no coincidir en impresiones. Yo sí que me los he creído totalmente, es más me gusta como refleja a nuestra sociedad actual, el postureo. Y los personajes son tan complejos como lo somos todos en realidad.

      Besos.

      Eliminar
  5. No conocía el libro. No estoy nada puesta últimamente en lecturas, claro, pero creo que no me animo.
    Besos.

    ResponderEliminar
  6. Hola Carmen, me has dejado sin palabras. Me ha llamado mucho la atención y estoy cayendo en la cuenta de que no he leído novelas negras. Mas bien relatos con este genero. Desde mi punto de vista es un guiño tu reseña a la buena literatura. Lo tendré presente. Saludos!! Feliz finde!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Keren. Pues yo siento debilidad por el género negro. Leo de todo, histórica, romántica, comedias, juveniles, thrillers... pero con la buena novela negra no me puedo resistir. Barcelona es perfecta para el negro, se está escribiendo mucho con esta ambientación y este libro ha sido muy diferente a lo que esperaba.

      Besos y feliz fin de semana.

      Eliminar
  7. Hola,
    No conocía la novela y aunque no es un género que lea mucho no descarto darle una oportunidad en un futuro.
    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  8. Hola no suena nada mal el libro voy haber si puedo conseguirlo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cecy. Muy bien, a ver si nos cuentas pronto tus impresiones.

      Besos.

      Eliminar
  9. Apuntada Carmen, me gusta mucho lo qeu cuentas.
    Besitos

    ResponderEliminar
  10. Me quedo dudosa, hay algo que no termina de animarme con esta novela.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Inés. Qué pena que dudes, sé que a ti te gustan más las historias que no rompen moldes y yo disfruto con la originalidad, con personajes complejos. Me los creo mucho más.

      Besos.

      Eliminar
  11. ¡Hola, Carmen! Me ha llamado mucho la atención, me gustan el argumento y la estética del libro... Eso de robar carteras y vestir de Chanel es cuanto menos original 😂 ¡Me lo apunto!

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Paula. Genial, me alegra que te guste. La protagonista es muy singular, a mi me ha sorprendido.

      Besos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo?