Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: El viaje feliz, de Mar Montes (Independently published, marzo, 2019)

Qué placer leer El viaje feliz de Mar Montes, he disfrutado de una historia ficticia cargada de una realidad con la que es fácil identificarme, una historia que combina a la perfección dos grandes tonos narrativos: el trágico y el cómico. 








Argumento

Después de una noche de fiesta, Estela, madre, abuela y, sobre todo mujer optimista y entrañable, se despierta incapaz de mover un solo músculo. Esa situación la lleva a rememorar los momentos de su vida que más la marcaron, revive anécdotas, comenta los cambios que como mujer le ha tocado vivir y nos deja, por el camino, reflexiones sobre lo verdaderamente importante en la vida. La novela es un auténtico viaje, inquietante por momentos para Estela pero, al fin y al cabo, un viaje feliz.






Mi opinión personal (sin destripes)

Sé y siento cada libro que leo como un acto de amor que representa el desarrollo de meses, a veces años, de incansable trabajo de su autor para lograr una buena historia, una historia que enganche y que deje huella en sus lectores. Ese acto de amor lo he sentido en El viaje feliz desde la primera hasta la última página.

Mi placer con este libro comienza al encontrar una original historia ficticia coherentemente narrada por Estela, protagonista, en primera persona. 
Primer punto para sentir de un modo directo al personaje principal de la novela. Estela nos cuenta como ha sido su vida hasta el momento actual, reflexiona sobre sus decisiones y las de su familia, también sobre todo tipo de cuestiones que se le pasan por la cabeza compartiéndolas con el lector. Yo a veces he compartido sus pensamientos y otras veces no, pero todas, TODAS sus reflexiones me han llegado dentro ya que son sinceras. 

Aplaudí también desde el principio de la narración la originalidad del hecho que desencadena la trama por la que transitarán los distintos personajes de la novela, girando y girando alrededor de Estela. Sí, Estela es testigo infatigable de todo lo que sucede a su alrededor desde un domingo a las 11:00 hasta un lunes a las 14:30. Estela siente, tiene un objetivo y un gran obstáculo que vencer, y todo sin voz y sin poder mover un dedo. 


«Qué rabia me da que me hayan cerrado los ojos. Ahora es más difícil saber lo que pasa a mi alrededor. Después de todo ese tiempo sin poder hacer nada más que contar las bombillas de la lámpara, tener, de pronto, gente trajinando a mi lado me distraía un poco. No me gusta nada esta oscuridad, es como estar encerrada en un sitio estrecho. ¿Por qué han tenido que cerrármelos? Será el miedo».

Mar Montes ha demostrado que sabe escribir ya que para mi no importa el tipo de novela que haya escrito, importa que tenga inventiva y que sepa mostrar personajes reales, acontecimientos, lugares, vestidos, situaciones y diálogos que logren traspasar las páginas para que yo como lectora sienta que es una amiga o un familiar quien me está contando su historia. FANTÁSTICO. Este libro es un bonito disfrute lector, es bonito poder emocionarme con quien me cuenta la historia, sufriendo por Estela al mismo tiempo que me arranca más de una carcajada. Y estas emociones expresadas con total confianza ya que Estela no me ve, pero creo que me siente.

El viaje feliz tiene un buen argumento, huye de estereotipos, tiene sentido común y tiene un excelente trabajo de creación. Tengo que ensalzar la magia creada por la autora para que yo, a pesar de sentir las dificultades de la situación actual de la protagonista, sea capaz de saborear el momento de parar y repasar junto a la protagonista cada etapa vivida observando el inevitable cambio interior del personaje.

Me gusta Estela, me gusta como crea sentimientos en mi y esto ocurre por lo bien caracterizado que esta el personaje. Su aspecto interno: creencias, moralidad, convicciones, fobias... todo es tan real que os confieso que cuando llegué a la última palabra del libro me dio pena abandonar a Estela. También me ha gustado mucho que cada personaje de la historia esté justificado, no son simples rellenos.

La resolución está a la altura de la novela, originalidad y coherencia para dar respuesta al problema principal, tan solo una persona con dos palabras cierra el conflicto.

O recomiendo leer El viaje feliz de Mar Montes y comprobaréis que os quedaréis con ganas de leer más y más a esta escritora. Y si no os he convencido hasta ahora terminaré mi reseña también con dos palabras: CALIDAD LITERARIA.  









Mar Montes es amante de los viajes y los libros y, en sus ratos libres, escritora. Escribe sobre gente corriente, como tú y yo, pues cree que el día a día es una inagotable fuente de inspiración para crear historias que nos lleguen hondo. 



Y en su página web nos cuenta sobre ella: Una de las preguntas que, de pequeña, encontraba difícil de contestar era: ¿qué libro te llevarías a una isla desierta? Me hubiera hecho una isla de libros y, de hecho, más de uno se convirtió en mi isla desierta pues, una vez empezado, no podía hacer nada más que pasar sus páginas, aislada del mundo que me rodeaba. Devoraba los libros, alguna vez escondida con una linterna debajo de la colcha, cuando se suponía que debía estar durmiendo, pues todos prometían viajes, aventuras o situaciones que, llenaban mi corta vida. Supongo que algunas personas, al disfrutar de un cuadro o un concierto se han sentido transportadas de tal manera que han soñado con ser capaces, algún día, de pintar o tocar algo parecido. En mi caso, el sueño era escribir.

Sin embargo, los sueños, sobre todo los que tenemos cuando somos niños, a menudo se quedan en anécdotas. Crecemos, estudiamos “algo que tiene salidas” (en mi caso Económicas) y terminamos dedicándonos a algo que no tiene nada que ver con la literatura. Pero, cuando los sueños siguen llamando a tu puerta después de tantos años, es tiempo de de darles una oportunidad. ¿No crees?

Visitad su página web para ampliar información sobre ella y sus libros: http://marmontes.com/


Podéis comprar El viaje feliz de Mar Montes aquí:





¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?





Comentarios

  1. ¡Hola! No había oído hablar de esta novela y parece interesantísima.
    Gracias por la reseña.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Judith. De nada, me alegra haber reseñado mucho esta novela y presentarla en mi blog ya que me ha parecido original y muy interesante. Espero que la leas pronto.

      Besos.

      Eliminar
  2. No ña conocía Carmen aunque el nombre de la autora sí me suena, la tendré muy en cuenta.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Inés. Yo tampoco la conocía y me ha encantado leer a esta autora. Repetiré pronto con un libro suyo anterior a este.

      Besos.

      Eliminar
  3. Holii
    Pues no conocía el libro pero tengo que decir que no me llama mucho...
    Besitos^^

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Me alegro de que lo hayas disfrutado. A pesar de tu buena reseña, la verdad es que a mí no termina de llamarme la atención así que en esta ocasión lo voy a dejar pasar.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Siento que dejes pasar esta lectura, es un buen trabajo que he disfrutado mucho.

      Besos.

      Eliminar
  5. No lo conocía así que mil gracias por la recomendación.
    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Vero. De nada, espero que este libro llegue a muchos lectores y lo disfruten tanto como yo.

      Besos.

      Eliminar
  6. No la conocía y parece interesante, pero tengo otras prioridades de lecturas en mente y no creo que al final me anime. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Irunesa. Me alegra que te parezca interesante aunque me entristece que no te animes a leer este libro. A ver si llegan más reseñas y te animas.

      Besos.

      Eliminar
  7. Qué bien que te haya gustado el libro. A mí personalmente no me llama mucho la atención y con todo lo que tengo pendiente prefiero dejarlo pasar... pero no conocía a la autora, así que gracias :)

    Nos leemos!

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola, Carmen!
    No conocía esta novela y tampoco a su autora.
    Muy interesante todo lo que nos cuentas acerca de este libro, la verdad es que me encantaría saber más de Estela, me apunto el título, a ver si logro leerlo en algún momento ;)
    Gracias por la excelente reseña, nos leemos.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mava. De nada, espero que lo leas pronto y nos cuentes tus impresiones. Y feliz de que te haya gustado mi reseña.

      Besos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo?