Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La anguila, Paula Bonet (Anagrama, 2021)

La anguila de Paula Bonet es un libro bello y duro, a mi particularmente me ha resultado bellísimo por lograr transformar el dolor en amor. Es una novela que por lo que averigüe y por lo que sentí al leerla nace de experiencias reales, pero no es una memoria ni una autobiografía ya que ficción y realidad se mezclan.

Y creo que la ficción le permite a la autora entrar en ella misma desde la serenidad de saber que ha aprendido a contemplarse desde fuera, creando un personaje que le permite desaparecer para contarnos lo que necesita contarnos desde muy dentro de ella.


Ficha técnica en la web de Anagrama.





Argumento

Este es un libro sobre el cuerpo. Sobre un cuerpo que ama y es amado. Un cuerpo que también es abusado, violentado a través del sexo y el parto, del aborto y la sangre, de la mugre. Materiales no artísticos en manos de una pintora que escribe, de una escritora que mira.

La anguila aborda la memoria y la herencia, habla sobre nacimientos y pérdidas, sobre el deseo que traspasa generaciones, los gestos aprendidos y truncados. Sobre rebeliones y huidas, sobre la amistad y sobre Chile.

Es el retrato de una mujer que asume los riesgos de mirar atrás sin veladuras y se dirige hacia una vida nueva.




Mi opinión personal (sin destripes)


La anguila es una historia sobre el amor, sobre el deseo de ser madre y sobre la amistad o afecto entre mujeres. Paula Bonet explora su vida, la de su familia y otras vidas para profundizar en todas las fases de estos temas.


Y en La anguila existe un gran tema: el abuso, hombres que sin ningún pudor ejercen su poder para mangonear y adulterar a mujeres jóvenes que comienzan a vivir, a sentir y a experimentar. Hombres que actúan según su deseo sin pensar en las heridas emocionales y mentales que las mujeres arrastrarán a lo largo de sus vidas. Siendo necesario sentir el dolor para lograr superarlo y siendo necesario también dejar que pase un largo tiempo para poder lograr contar los abusos sufridos. La protagonista y narradora de la historia arrastra heridas causadas por varios hombres. 


Y creo que todas las mujeres hemos sufrido estos tipos de abusos en algún momento de nuestras vidas, yo en algunas escenas de la lectura me sentí identificada y me asusté mucho. Paula Bonet señala que estos hombres manipulan desde el poder que les da su catedra, su edad y su género. 


«Es difícil darse cuenta de que una está empezando una historia con un maltratador, el maltratador es un experto en crear espacios que la víctima cree que son seguros».


Y estos abusos y ataques que tan terribles ahora los vemos se han consentido a lo largo de los años y ha sido difícil y casi imposible denunciarlos, gritarlos. No nos engañemos, todos sabemos que han sido conocidos y ocultados.


Lo que he sentido y me ha gustado mucho, muchísimo, es que la protagonista y narradora comunica y transmite sin considerarse en ningún momento víctima. La rabia y el dolor permanecen en todo momento controladas y la lectura desde el principio hasta el fin me transmitió paz, tranquilidad y serenidad. El Sinnombre, el Hombrecito y el Premio Nacional de Poesía (los tres hombres que abusan de la protagonista) son llamados así en la novela con la clara intención de no señalar nombres concretos y si señalar que desafortunadamente existen muchas personas como ellos en cualquier ámbito de la vida, laboral y personal. Resultando lo más increíble que ellos no se consideran autores de estos abusos.


La anguila es una lectura que gracias a su lenguaje directo y a su constante conversación entre pintura y escritura me revolvió por dentro e intente acercarme a la resbaladiza protagonista para decirle que la entendía, que sus barnices, sus disolventes, sus abortos, su sexo, su... todo ella crece y se desarrolla fuerte y poderosa en los diferentes entornos de su vida. Ha resistido como una anguila adaptándose para en la madurez contar su historia con valentía.   


Por todo lo que os he contado os recomiendo leer La anguila de Paula Bonet. Para mi ha sido un verdadero placer lector acompañar a esta autora en el paseo profundo y particular de su vida.









Paula Bonet (Vila-real, 1980), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, completó su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Su trabajo se centra en la pintura, el grabado y la escritura. Ha realizado exposiciones en Barcelona, Madrid, Oporto, París, Londres, Bru­selas, Urbino, Berlín, Santiago de Chile, Valencia, Miami y Ciudad de México. Es autora de los libros Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End, 813, La Sed Roedores. Cuerpo de embarazada sin embrión. En octubre de 2018 recibió la Medalla al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana.





 




¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?


Comentarios

  1. ¡Hola!
    Pues no conocía este libro y aunque si lo leo seguro que me gusta, ahora mismo me apetece otro estilo de lectura.
    Besitos :)

    ResponderEliminar
  2. Hola.
    No conocía de nada y aunque me alegro un montón de que te haya gustado no es un libro para mi, aunque si que tengo a una amiga que le encantaría, así que se lo mencionaré.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  3. Carmen..., muy apetecible la lectura que nos presentas. Ya la conocía y sabía que es una lectura y una autora que merece mucho la pena, seguro que la leeré, más adelante. Me ha gustado y sorprendido tu afirmación: La rabia y el dolor permanecen en todo momento controladas y la lectura desde el principio hasta el fin me transmitió paz
    Consigue que me atraiga más
    Un beso

    ResponderEliminar
  4. Qué terrible. Mira que se ha escrito mucho sobre el tema de los abusos, pero parece que este libro lo hace de forma distinta a lo habitual lo que es muy valioso.
    Por lo que veo, es una historia autobiográfica lo que además pone de manifiesto otro valor: el de la autora al enfrentarse a y contar su historia.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Hola,
    no pinta mal pero ahora mismo no me veo afrontando una lectura como esta así que la voy a dejar pasar, tal vez en un futuro me anime.
    Un beso, Carmen

    ResponderEliminar
  6. This blog is very informative the stuff you provide I really enjoyed reading. You may also like I am very happy to discover your post as it will become on top in my collection of favorite blogs. Check out quotes about lost friend

    ResponderEliminar
  7. No es el tipo de lectura que más me apetece ahora mismo, pero la apunto para otro momento.
    Besos.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola, Carmen!
    No conocía a la autora, tu reseña me ha encantado, te felicito.
    Un libro que definitivamente hay que leer, de esas lecturas que sacuden y no dejan indiferente a nadie.
    Una autora valiente y un tema que debe denunciarse, me apunto "La Anguila" ;)
    ¡Gracias por sugerirlo!
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Donde nace el karma, Ennio Prada ( Editorial Babilonia, 8 de septiembre de 2025)

En Donde nace el karma , Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras. Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 10,49 €   Libro electrónico: 3,42 €

Metallica: Nos veremos en el infierno, Jesús Casañas (Alianza Editorial, 6 de noviembre de 2025)

Carmen en su tinta tiene el gustazo de unirse a la promoción de Metallica: Nos veremos en el infierno. Biografía musical , de Jesús Casañas. Os cuento toda la información que me ha facilitado la editorial. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,57 €   Libro electrónico: 12,34 €

Siempre es invierno, David Trueba (Película)

Hay películas que narran fríos pero abrigan; y por eso yo quiero ver la película Siempre es invierno , de David Trueba . Quiero sentir esa autenticidad del abrigo sentido. En mi blog, Carmen en su tinta, suelo mezclar cultura, emoción y reflexión. Y hoy apuesto por esta película.  Creo que es una recomendación estupenda. Y quiero compartir con mis lectores mis motivos para querer disfrutar este trabajo y deleitarme en ese gusto por lo auténtico que tanto persigo .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.