Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: Archipiélago, Nina Melero (Contraluz Editorial, octubre 2021)

¿Queréis viajar, queréis aventuras? Una pregunta tonta, una pregunta a la que todos respondemos con un si rotundo; y más en estos años duros que estamos viviendo y nuestros viajes han sido reducidos o anulados. 

Con Archipiélago de Nina Melero se viaja por el Sudeste Asiático y se viven emocionantes aventuras llenas de acción y suspense acompañando a personajes que arrastran oscuridades, algunos más oscuros que otros, sabiendo todos que tienen que encontrar su luz. 

Ficha técnica en la web de Contraluz Editorial.




Argumento

Un viaje de trabajo lleva a Sofía a Singapur, donde por avatares del destino acaba sin dinero ni pasaporte, perdida en una lancha a la deriva en mitad del océano. Es de este modo inusual como su destino terminará enredado al de Ollauri, un aventurero de origen vasco, y a Jahan, un misterioso habitante de las islas, dos buscavidas que huyen de las autoridades tras verse involucrados en el robo, en el Mar de Java, de un pecio del siglo IX que podría ser la única prueba física de la existencia de la Ruta de la Seda Marítima. Pero no solo las autoridades malayas buscan a Jahan y a Ollauri: también el Holandés, un hombre peligroso que no dudará en recurrir a los métodos más extremos para encontrarlos… Archipiélago es una novela que, con el sabor clásico de los libros de aventuras, perfila una maravillosa galería de personajes carismáticos, vividores, tiernos, rotos y mil veces recompuestos que, más allá de emprender una travesía que los une como improbables compañeros de viaje y que los cambiará para siempre, inician sobre todo una búsqueda, la de sí mismos.


Mi opinión personal (sin destripes)

Como lectora de un libro de viajes y aventuras busco y quiero descubrir perspectivas nuevas, perspectivas inéditas. Y en Archipiélago de Nina Melero las encontré y disfruté mucho, muchísimo, al descubrir escenarios alejados a mi realidad, escenarios tan exóticos, tan vivos y tan naturales que enamoran y dan miedo. 

Escenarios a los que nuestros personajes principales deben enfrentarse para exaltar su fuerza, externa e interna, para desarrollar sus habilidades, a veces conocidas y otras descubiertas en las peripecias a encarar. Escenarios que invitan a la aventura y al misterio.

Los escenarios ya me atraparon desde el principio y os aseguro que hasta que llegue a la última página del libro siguieron sorprendiéndome. Bueno, fue mi enganche que las 688 páginas del libro me supieron a poco. Me dio penita terminar la lectura y también abandonar a unos personajes que desde el inicio hasta el final me gustaron por ser diferentes, por no dudar en enfrentar situaciones para vivir y para sobrevivir, por superar todo tipo de adversidades, por convertirse en héroes creíbles, héroes que podrían ser como tu y como yo.

Todo viaje que que realizamos es una transformación, vivir cosas nuevas supone una experiencia que nos va modificando, ¿verdad? Pues nuestros personajes protagonistas evolucionan, rompen cuerdas y sanan heridas. La convivencia entre ellos y las aventuras que viven juntos los cambian a todos exteriormente e interiormente. Realizan su propio viaje, su exploración hacía lo interno.

Sofía (interprete española), Ollauri (un vasco aventurero), Jahan (nativo de las islas) y kris (cuchillo malayo) son los personajes principales de la novela. A los que habría que añadir las islas, los mares y las selvas.

El kris «No es solo un arma, instrumento o complemento: es una parte del cuerpo. El cuchillo es una prolongación de su dueño; y, si es necesario, puede sustituirle. Cuando al hombre no le es posible estar presente, el kris realiza todas sus funciones. Su presencia equivale a la de su propietario, y tiene valor legal en ceremonias como un pacto o una boda».

En estas novelas la acción es fundamental, son la chispa necesaria para que sea una rica lectura y Archipiélago es una chispeante locura de acción. Me ha encantado observar como estas aventuras y los distintos ambientes que rodean a los personajes son mostrados con una visible imparcialidad, pero no de un modo desapasionado. Y creo que se debe a que la escritora, Nina Melero, ama y respeta el hechizo de estas tierras y de sus mares.

La historia se desarrolla de manera cronológica ofreciendo un bonito coctel de aventuras, viajes, acción, riesgo, misterio y suspense.

«Hoy en día, igual que hace varios siglos, la piratería organizada goza de estupenda salud. En estas aguas, que separan la isla indonesia de Sumatra de la Malasia peninsular, campan a sus anchas bandas de toda índole y diversa nacionalidad, unidas por su codicia de aves de rapiña y su falta de escrúpulos a la hora de salvar cualquier «obstáculo» que pueda interponerse entre ellos y sus objetivos. Atacan rápido, aproximándose con sus cochambrosos esquifes a la nave que han escogido como víctima y abordándola por sus puntos débiles»

Como en toda buena novela de este género el ritmo es ágil, yo pasaba las páginas sin apenas darme cuenta y confieso que hubiera querido más y más. Creo que dos de los personajes podrían regalarnos más aventuras y más viajes, espero que este sea el deseo de muchos lectores y Nina Melero nos escriba otra novela con Sofía y con Ollauri, apareciendo Jahan de sorpresa. Ay, qué bonito es soñar y cuanto me gusta. 

Volviendo a la narración he observado un excelente equilibrio entre contar y mostrar, contar es decirle al lector lo que tiene que pensar y mostrar es permitir que el lector llegue a sus propias conclusiones. También existe un bello equilibrio entre explicar y describir, explicar es dar a conocer lo que alguien piensa y describir es representar o detallar algo o a alguien por su comportamiento o lenguaje. Estas técnicas narrativas han sido muy útiles y necesarias en la historia. Os gustará disfrutarlas.

Recomiendo leer Archipiélago de Nina Melero para conocer una parte del mundo, el sudeste asiático, fascinante. Una posible ruta de la seda marítima antes de la expedición de Marco Polo. Para observar la diferencia cultural entre Occidente y Oriente. Y para saborear la narración de un viaje sorprendente que despertará nuestras ganas de viajar.



Nina Melero es una escritora madrileña residente en el Sudeste Asiático. En la actualidad coordina el Departamento de Español de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Su última novela, Ella y el faro (Nazarí, 2020), fue finalista del LXXII Premio Nadal. Archipiélago es su cuarto libro. 
Podéis comprar Archipiélago de Nina Melero aquí: 




¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



Comentarios

  1. ¡Hola!

    Me ha gustado tu reseña. No conocía el libro, pero la verdad que me ha llamado la atención. Además, me gusta mucho cómo has explicado el tema de la narración, así que me lo apunto sin ninguna duda.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hooola!

    Pues no conocía el libro pero yo también aprecio mucho cuando una novela te hace viajar tanto y descubrir escenarios muy exóticos, y veo que esta lo consigue :D
    Además, lo de que tenga tantas sorpresas y aventuras es un puntazo a su favor.

    ¡besotes!

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    Me parece interesante y puede gustarme, así que me lo llevo anotado.
    Besitos :)

    ResponderEliminar
  4. Me gusta mucho tu reseña, lo que dices del libro, pero no es un género que me llame, así que, de momento, lo dejaré pasar. Besos y gracias por la reseña.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por la reseña, me lo apunto para después. Un abrazo...

    ResponderEliminar
  6. Me gustan mucho los escritores que muestran sin contar. esos son los que yo digo que respetan al lector y le permiten construir a partir de la lectura y completar el trabajo del escritor.
    Este no es un género que me guste especialmente. Me gusta mucho viajar, pero no tanto los libros de viajes, aunque creo que este más que nada es una novela.
    Creo que el Kris lo encontré, aún niña, en las novelas de Sandokan.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Ay!!SÍ!! ME GUSTAN LAS AVENTURAS, pero a ver de qué tipo y cómo acabamos porque... a veces se puede torcer todo. AQUÍ, el cómo lo resolvemos sería toda una hazaña. Me ha gustado la reseña, buen trabajo.

    ResponderEliminar
  8. Hola!
    Me alegro de que te haya gustado. No sé por qué (quizás por mi momento personal), pero ahora mismo no me llama. Pero una reseña estupenda, como siempre!

    ResponderEliminar
  9. Me acabas de descubrir un título y una autora, así que gracias doblemente.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. No lo conocía, pero pinta muy bien ❤

    ResponderEliminar
  11. Hola.
    Ciertamente no conocía el libro pero me gusta lo que cuentas de el y creo que lo disfrutaría así que me lo llevo anotado. Gracias por la reseña.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  12. ¡HolaCarmen! en principio no me llama demasiado este libro, pero entiendo que lo hayas disfrutado
    Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Picadura mortal de Lourdes Ortiz (Ediciones Versátil, enero 2019)

No me puedo resistir a una buena novela negra y tampoco me puedo resistir a la seductora fórmula de novela negra escrita por una mujer y con una protagonista mujer, sea detective o policía. Me gusta que las mujeres investiguen crímenes y dejen de ser las víctimas o las inductoras.  Y me ha encantado leer  Picadura morta l de Lourdes Ortiz y haber podido conocer a la chispeante y audaz detective privada Bárbara Arenas. La ficha técnica del libro la podemos consultar en la página web de Ediciones   Versátil .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €