Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Reseña: La espía de cristal, Pere Cervantes (Destino, junio 2022)

La espía de cristal de Pere Cervantes para mi ha sido una novela de amor y una novela de grandes heridas de guerra y de posguerra que no logran cicatrizar al seguir aspirando víctimas y testigos día a día muerte, odios, traiciones, miedos, dolores... Una novela que impacta ante la fragilidad y la fuerza de su protagonista, Taibe.

«De una espía de cristal. Frágil en su apariencia pero férrea en su composición».

Os garantizo que la novela estremece por el fiel reflejo de las consecuencias que sufren los ciudadanos de cualquier conflicto bélico. 

Una novela antibelicista que rinde homenaje a todas las mujeres violadas en el conflicto de Kosovo. 

FICHA TÉCNICA.






Argumento

Taibe Shala no es una víctima más de la última guerra en los Balcanes, es una mujer con el alma helada. Una periodista e intérprete de las Naciones Unidas. Una madre hecha de silencios. Una espía. Esta historia comienza con su extraña desaparición en Pristina, su ciudad natal, en 2019. 

Manu Pancorbo, alias Panco, un viejo amor de Taibe y reportero de guerra español, emprenderá su odisea particular para averiguar los motivos de la desaparición de la mujer que no ha podido olvidar. Lo acompañará su leal colega en conflictos armados, Olga Balcells, fotógrafa que acumula reconocimientos internacionales y fantasmas de los que no consigue liberarse. 

Las indagaciones de los dos periodistas en el nuevo Kosovo los llevarán a un mundo oscuro de venganzas personales, agencias de inteligencia, suspense y traiciones. Regresar a los Balcanes veinte años después abrirá en Panco heridas que creía cicatrizadas, y será buceando en los episodios de un pasado reciente cuando descubrirá quién es Taibe Shala y los secretos que forjaron a la enigmática mujer que lo marcó para siempre y que nunca llegó a conocer del todo.

Una historia de amor, espionaje y guerra en el corazón roto de Europa.




Mi opinión personal (sin destripes)


Espionaje, políticos, reporteros de guerra, crímenes, víctimas, posguerra...  Y AMOR para remediar tanto dolor, para intentar sanar tanto a quien sufre como a quien es testigo.


Historia narrada en dos líneas temporales que terminan encontrándose, como los protagonistas de esta historia. El autor nos muestra el Kosovo de 1999, cuando terminó la guerra, y nos muestra a las mismas personas y a los mismos lugares veinte años después. Creo que con la clara intención de que comprobemos los pocos cambios ocurridos, los mismos odios continúan. Las almas siguen rotas.


Y el reportero de guerra, Panco (Manu Pancorbo) se pregunta una y otra vez si Taibe Shala (la protagonista) lo seguirá amando y recordando tras veinte años tanto como él la ama y la recuerda.


Noté en toda la lectura que Pere Cervantes sangra cuando escribe, sangran sus emociones y sangran sus letras. Sangra una historia que fue, una historia que se repite y se repetirá. 


Una historia con muchos dolores, las guerras y las posguerras sacuden a los que las sufren y a los que tienen que narrarlas. Y Pere Cervantes muestra una historia muy emotiva que desborda dolor y belleza. Dolor que me golpeó y me hizo latir impresionada ante tanto horror, ante tantas Taibes que deben existir. Dolor para reflexionar ante realidades y barbaries no tan lejanas y que vuelven a suceder. Belleza por unas letras y unos personajes llenos de delicadeza y sensibilidad. Sentimientos que hacen más fuertes a los caídos, a los frágiles.


Al leer La espía de cristal de Pere Cervantes y descubrí también el funcionamiento de las agencias de inteligencia y el de las Naciones Unidas en este conflicto, imagino que este funcionamiento es similar a guerras pasadas y actuales. Y también me hizo sentir las profundas heridas que todo reportero de guerra lleva en su piel y en su alma. Heridas que nunca cicatrizan.


Siento dolor y siento que en esta reseña me ha sido difícil mostrar todo lo sentido por no quedar exenta ante tantos horrores y heridas, puede que yo no haya sido capaz de mostrar la sensibilidad y la habilidad que tiene el autor para narrar la historia de una vida que se entrelaza a otras vidas para gritar al mundo que en toda guerra tan solo quedan los vencidos. Por eso os invito a todos a leer La espía de cristal de Pere Cervantes, una excelente lectura de denuncia, amor y suspense. 




«—No me conviertas en la heroína de tu reportaje, Panco. Te lo pido por favor. Grita al mundo que en el corazón de esta ciega y sorda Europa, a las puertas del siglo veintiuno, todavía encontramos fosas comunes. Esa es la única noticia.»








Pere Cervantes (Barcelona, 1971) es escritor. Licenciado en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona, fue Observador de Paz para la ONU en Kosovo y para la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina. Es autor de las novelas Rompeolas (2013), No nos dejan ser niños (2014), La mirada de Chapman (2016), Tres minutos de color (2017) y Golpes (2018); las dos últimas recibieron respectivamente el Premio de Novela Cartagena Negra en 2018 y el Galardón Letras del Mediterráneo 2018 a la mejor novela policiaca. El chico de las bobinas fue su exitoso debut en Destino y se tradujo en varios países, entre los que destacan Alemania e Italia.



ENLACES DE COMPRA:






¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?



Comentarios

  1. Me gusta Pere Cervantes. me gustó mucho Tres minutos de color y también, aunque me resultó menos original, El chico de las bobinas. la espía de cristal está entre mis pendientes desde que se publicó y espero leerla en breve. El conflicto de Kosovo al que asistí en los telediarios y periódicos tiene que resultar tan duro como interesante en una buena novela.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Es uno de los autores pendientes pero ahora, en veranito, no me tienda. Sus libros los dejaré mejor para el invierno, más fresquito. Un beso grande, ¡Muac!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ¡Holaaaa!

    Ains, estuve en Kosovo hace unos años y claro, te enteras con más detalle de todo el conflicto... terrible. Me gustaría leer más sobre el tema y todas sus consecuencias, no es algo que se pueda dejar de lado.

    ¡besotes!

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola, Carmen! Lo que más me llama la atención de esta novela, además de que toca temas bastante interesantes, es que está narrada en dos líneas temporales y luego los personajes se encuentran, esto es algo que siempre me gusta encontrar en mis lecturas. Por todo lo que nos cuentas, es una lectura bastante emotiva y adictiva, por lo que creo que la disfrutaría mucho. Muchas gracias por la reseña. ¡Besitos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo?