Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

El Puente de las Mariposas

Os presento a Laura y Sofía dos amigas y compañeras que trabajan juntas en una prestigiosa agencia de marketing, Creativa & Ca., en una capital de provincia que podría ser Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia, Murcia... 


Desde el primer día que se conocen conectan como si toda la vida hubieran estado juntas. Laura, española, es metódica y organizada; Sofía, argentina, es creativa y espontánea. Juntas forman un equipo perfecto, complementándose en cada proyecto profesional y personal que abordan juntas como si fueran dos piezas de un rompecabezas. Aunque a veces, a pesar de que todos los proyectos los comienzan con entusiasmo, terminan enredadas en situaciones disparatadas, irreales, con intriga, caos y un inesperado toque de erotismo al que ninguna de ellas quiere renunciar por nada del mundo.


Un día, Creativa & Ca. recibe una oferta para unir a empresas europeas con empresas de América Latina, y ellas son las elegidas para liderar la estrategia. Es su primer trabajo juntas en la agencia y es una propuesta muy ambiciosa: unir a varias empresas de ambos continentes en una gran alianza comercial. Pero en la primera reunión con los socios latinoamericanos, surgieron las primeras y grandes discrepancias entre ellos.

—No podemos imponer nuestra forma de trabajar —dijo Sofía tras la reunión—. Tenemos que entender cómo funcionan las cosas allá.

—Pero si no ponemos estructura, será un caos —respondió Laura, preocupada.

La tensión crecía entre las empresas y entre ellas. A medida que avanzaban en el proyecto, cada una defendía su visión con más firmeza, olvidando lo que las hacía fuertes y únicas: ser un gran equipo.

Una tarde, cuando la frustración de Laura y Sofía era insoportable, decidieron dar un paseo para despejarse. Caminaron sin rumbo y sin pensar en su proyecto hasta llegar a un parque donde un anciano alimentaba a las palomas. Al notar sus rostros rígidos y la tirantez que desprendían ambas amigas, el hombre les sonrió y les ofreció sentarse.

—Les contaré una historia —dijo, mientras esparcía migas de pan—. Hace muchos años, en un pueblo de montaña, dos hermanos vivían en casas separadas por un río. Se querían, pero discutían por todo: el ganado, las tierras, las cosechas. Un día, tras una fuerte pelea, dejaron de hablarse. Y uno de ellos contrató a un carpintero para construir un muro entre sus tierras.

Cuando el carpintero terminó el trabajo, en vez de un muro había construido un puente. Este hermano se enfadó muchísimo, pero antes de reclamar, vio que su hermano cruzaba el puente con lágrimas en los ojos. Se abrazaron y comprendieron que lo que los unía era más fuerte que cualquier desacuerdo.

Laura y Sofía se miraron en silencio, y algo dentro de ellas hizo clic.

Al día siguiente, decidieron cambiar totalmente su enfoque. En lugar de imponer su modelo de trabajo, crearon un espacio de diálogo con los socios europeos y latinoamericanos. Escucharon, aprendieron y encontraron bastantes puntos en común.

El día del lanzamiento del proyecto, mientras celebraban el éxito, una bandada de mariposas amarillas cruzó el cielo.

—Dicen que cuando aparecen mariposas así, es señal de buena fortuna —susurró Sofía.

Laura sonrió y abrazo a Sofía.


La alianza no solo unió a las empresas, también fortaleció lazos entre culturas, demostrando que al final siempre es mejor construir puentes que muros.

La fraternidad entre países no se impone, se construye con diálogo, respeto y entendimiento, como un puente sólido que une orillas distintas.



Carmen en su tinta – blog cultural
Mi ☕️ ko-fi.com/carmen

Carmeamdo


Próximamente tendréis un nuevo proyecto de Laura y Sofía.


Ver más Los más vendidos en Libros


Comentarios

  1. Hola. Me gusta mucho tu relato, muy necesario para todo lo que estamos viviendo actualmente. Y una alegría conocer a esta parejita de amigas que has creado. Espero su siguiente proyecto con expectación. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muestras dos personajes con personalidades opuestas pero complementarias: Laura, metódica y estructurada; Sofía, creativa y espontánea. Me encanta cómo se establece desde el principio esa dinámica de "piezas de un rompecabezas", porque inmediatamente genera empatía y curiosidad por ver cómo se desarrolla su relación. La mención de que sus proyectos terminan en "situaciones disparatadas, irreales, con intriga, caos y un inesperado toque de erotismo" añade un giro intrigante y juguetón que promete algo más allá de lo convencional. Aunque no se profundiza en ese "toque de erotismo", deja un halo de misterio que engancha.
    La trama da un salto interesante cuando se introduce el conflicto profesional en Creativa & Co. El desafío de unir empresas europeas y latinoamericanas es ambicioso, y el texto lo usa bien para reflejar las diferencias culturales y personales entre Laura y Sofía. El diálogo entre ellas tras la reunión ("No podemos imponer nuestra forma de trabajar" vs. "Si no ponemos estructura, será un caos") es sencillo pero efectivo, porque muestra cómo sus fortalezas iniciales se convierten en puntos de fricción. Esto da profundidad a la historia: no todo es armonía, y el conflicto las pone a prueba.
    Enhorabuena, es un gran relato.
    Te invito a visitar mi blog y comentar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Marcosplanet comentó y Carmenensutinta ninguna respuesta dejó. Ja,ja,ja, es broma. Es que me ha gustado tu post.

    ResponderEliminar
  4. Me alegra leer tu relato, Carmen. Creo que es el primero que publicas en el blog y quedo pendiente de ver cómo evolucionan los personajes.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Donde nace el karma, Ennio Prada ( Editorial Babilonia, 8 de septiembre de 2025)

En Donde nace el karma , Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras. Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 10,49 €   Libro electrónico: 3,42 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

El cuco de cristal, Laura Alvea, Juan Miguel del Castillo (serie Netflix)

El cuco de cristal , suspense que se convierte en arte. Hay series que se ven y se olvidan, y también están las series que se instalan en la mente y no se marchan. El cuco de cristal , dirigida por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo , será sin duda una de las que no se marchan y quedan en nuestro recuerdo. Basada en la exitosa novela de Javier Castillo , esta miniserie española, disponible en Netflix a partir del 14 de noviebre, es un viaje hipnótico al corazón del misterio, una historia que combina intriga, emoción y una elegante oscuridad capaz de mantenernos en vilo hasta el último minuto.