Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Nosotros, Helena Taberna (Película)

¿Por qué deberíamos ver la película Nosotros de Helena Taberna, adaptación de Feliz final, novela de Isaac Rosa? 

Isaac Rosa es un autor que ver y mostrar las contradicciones de la sociedad contemporánea y la complejidad de las relaciones humanas. En su novela Feliz final, ofrece una historia que rompe con el amor romántico tradicional diseccionando profundamente lo que implica el desgaste de una relación de pareja. Cuando he sabido de la adaptación cinematográfica de este libro: Nosotros de Helena Taberna me he sentido altamente tentada, me resulta atractiva por distintas razones que os detallo después de reflejar argumento y tráiler de la película.

Se estrenó el 28 de febrero en salas de cine de toda España.




Argumento:

Ángela y Antonio son una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo una hija, se esforzó para no rendirse y cayó varias veces. Cuando el amor termina, surgen las preguntas: ¿Dónde se torció todo?, ¿Cómo hemos acabado así? En un viaje por las luces y sombras de su relación, Ángela y Antonio luchan contra la precariedad, las interferencias del deseo o la idealización del amor.

Los créditos los podéis consultar en filmaffinity.




Historia de amor contada al revés

Uno de los aspectos más innovador de Feliz final es su estructura narrativa. La novela narra la historia de una pareja desde su ruptura hasta el inicio de la relación, desentrañando las razones de su deterioro en un orden inverso al tradicional. 

Este enfoque o rompecabezas emocional, aportará las piezas para reconfigurar la mi visión como espectadora sobre los personajes y sus motivaciones. En la pantalla creo que este recurso mantendrá la intriga y el dramatismo.

Reflexión sobre el amor y la pareja en la actualidad

La obra de Isaac Rosa no se limita a contar una historia personal, sino que nos hace reflexionar sobre la forma en que las relaciones amorosas son afectadas por el contexto social, económico y cultural. Ofrece un retrato sincero y complejo de las relaciones. Una adaptación podría potenciar esta crítica al ser visual.

Personajes realistas y profundos

Los personajes de la novela son para mi son muy atractivos por estar construidos con profundidad psicológica. La historia nos muestra seres humanos con contradicciones, deseos y miedos que evolucionan a lo largo del relato. En una adaptación cinematográfica la interpretación de actores con gran capacidad expresiva será perfecta para transmitir emociones contenidas en el texto y así generar empatía.

Conexión con el público actual

Yo estoy muy interesada en historias que se alejen de los clichés del amor romántico clásico y tradicional, de este modo pienso que las relaciones se trantan de una manera más auténtica. Hay que abordar la complejidad del amor,  de la convivencia y el desamor desde una perspectiva sincera y sin enmascarar. Libro y película conectarán con un público que querrá verse reflejado con sus propias experiencias y sus dudas sobre el amor.

Final que invita a la reflexión

El desenlace de Feliz final, al estar narrado en orden inverso, deja al lector con una sensación agridulce. Vemos a la pareja en su etapa más feliz, pero al conocer su FINAL se reflexiona sobre la el amor y el peso de las decisiones que tomamos en una relación. En una adaptación cinematográfica imagino que el impacto emocional será más profundo. 

Conclusión

Creo que una adaptación de Feliz final de Isaac Rosa es una oportunidad para explorar el amor y el desamor desde una óptica innovadora y cercana a la realidad. 

Con la dirección Helena Taberna sé que esta historia será memorable, y para todos los que buscamos autenticidad en las historias de amor NOSOTROS será un disfrute maravilloso.


A muchos de mis lectores les gusta leer el libro en que se basa una película o serie, a veces antes o después de ver la película, por eso os dejo su portada con enlaces de compra y argumento.  


COMPRAR

👇

El amor es un lujo que no siempre podemos permitirnos. 

Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo —contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos—, luchó para no rendirse, y cayó varias veces.

Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices.


Disfrutad muchísimo la película y el libro. 



Ver más Los más vendidos en Libros


Suscríbete al canal de WhatsApp de Carmen en su tinta






Comentarios

  1. Hola, Carmen. Yo ya he visto la peli, me ha encantado. Con tu artículo has definido esta cinta a la perfección. Gracias por tus recomendaciones. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo? 

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.