Sorpresas para todos: Outlet, videojuegos, informática, oferta top, ideas para casa, moda...

Sorpresas para todos: Outlet, videojuegos, informática, oferta top, ideas para casa, moda...
Como afiliado a Amazon obtengo ganancias de las compras adscritas que se generen a través de mi blog.

Mi homenaje a Mario Vargas Llosa

Mi pequeño homenaje a las letras de Mario Vargas Llosa: al gran arquitecto de la palabra.

Mario Vargas Llosa es uno de los autores y escritores más grandes de la literatura hispanoamericana y universal. Su pluma, siempre elegante y profundamente crítica, nos deja una huella imborrable en la narrativa contemporánea. A través de una extensa obra que abarca más de seis décadas, Vargas Llosa ha retratado con lucidez las entrañas y los entresijos del poder, de la política, de la historia y de la condición humana, convirtiéndose en un referente obligatorio de la literatura del siglo XX y XXI.




Desde sus inicios, Mario Vargas Llosa se distinguió por su habilidad para construir mundos complicados y verosímiles, en los que sus personajes cobran vida con una fuerza casi palpable.

Realizando mi carrera de filología leí muchas de sus obras y disfruté de conferencias de él, todas un goloso regalo para mi.

En este artículo homenaje voy a destacar algunas de sus obras, que podéis comprar y comenzar a leer haciendo clic en los títulos.

 Su primera gran novela, La ciudad y los perros (1963), marcó un antes y un después en la narrativa latinoamericana. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, esta obra no solo denunció la brutalidad del sistema educativo castrense peruano, sino que también innovó en técnicas narrativas, utilizando múltiples voces y tiempos. El escándalo que provocó en su país natal solo sirvió para consolidar su lugar en el llamado "Boom latinoamericano".

A esta obra siguió La casa verde (1966), una obra ambiciosa y coral, que entrelaza historias de prostitutas, religiosos, militares y marginados en un Perú dividido entre el litoral, la sierra y la selva. Su estilo barroco y experimental demostró la maestría de Vargas Llosa como narrador, capaz de manejar múltiples planos narrativos con una precisión milimétrica. Con esta novela, el escritor peruano confirmó su lugar junto a otros gigantes del Boom, como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

En Conversación en La Catedral (1969), Vargas Llosa dio un paso más en su exploración de la corrupción política y moral en Perú. En esta obra monumental, una simple pregunta —“¿En qué momento se jodió el Perú?”— se convierte en el punto de partida de una compleja red de recuerdos, diálogos y silencios que exponen la decadencia de una nación y de sus ciudadanos. El pesimismo que atraviesa la novela no impide, sin embargo, apreciar la fuerza con que el autor retrata la descomposición del poder y las frustraciones de la clase media.

Pero el genio de Vargas Llosa no se limita al ámbito político. En La tía Julia y el escribidor (1977), el autor se permite una mirada más lúdica y autobiográfica, combinando la historia de amor entre un joven aspirante a escritor y su excéntrica tía política, con los relatos disparatados de un guionista de radionovelas. Esta obra muestra otra faceta del autor: la capacidad de reírse de sí mismo y del oficio de escribir, sin por ello perder profundidad.

La exploración de la libertad individual frente a las ideologías totalitarias se convierte en eje central de La guerra del fin del mundo (1981), una novela histórica de proporciones épicas sobre la rebelión de Canudos en el Brasil del siglo XIX. Aquí, Vargas Llosa se consagra como un narrador universal, capaz de ir más allá de su geografía natal para abordar temas universales como la fe, el fanatismo y la violencia.

A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha continuado escribiendo novelas, ensayos y artículos con una coherencia intelectual admirable. Obras más recientes como El sueño del celtaCinco esquinas o Tiempos recios demuestran que su mirada sigue siendo aguda y comprometida, atenta a los dilemas de nuestro tiempo.

En 2010, el Premio Nobel de Literatura le fue otorgado “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo”. Fue un reconocimiento merecido a una trayectoria excepcional.


Homenajear a Mario Vargas Llosa es rendir tributo a una literatura valiente, exigente y profundamente humana. Su legado no solo reside en sus libros, sino también en su defensa apasionada de la libertad, la democracia y el pensamiento crítico. Las letras universales le deben mucho; los lectores, aún más.



La fiesta del Chivo (2000), ha sido mi última lectura de Mario Vargas Llosa (antes de crear mi blog). Es una novela histórica que retrata con crudeza el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. La obra entrelaza tres líneas narrativas: el retorno de Urania Cabral a Santo Domingo para enfrentar su pasado; los últimos días del dictador Trujillo; y la conspiración para su asesinato en 1961.

En esta obra ofrece una visión detallada de la represión, el miedo y la corrupción que caracterizaron la dictadura trujillista. A través de personajes complejos y una estructura narrativa que alterna tiempos y perspectivas, explorando las consecuencias del poder absoluto y la lucha por la libertad.

Considerada una de las obras más destacadas de Vargas Llosa, La fiesta del Chivo combina rigor histórico con una narrativa envolvente, ofreciendo una profunda reflexión sobre la tiranía y sus efectos en la sociedad y en el individuo.


Ver más Los más vendidos en Libros



1 comentario:

  1. ¡Hola, Carmen! Gracias por compartir este homenaje al gran Mario Vargas Llosa, uno de mis escritores favoritos. Se nos fue otro grande, pero nos quedamos con sus maravillosos libros, que podemos disfrutar una y otra vez. Espero tengas una linda semana. ¡Besos!

    ResponderEliminar

Gracias por comentar. ♥

Amazon REACONDICIONADOS

eXponsor. Gane dinero con su web incluyendo enlaces y anuncios.

¿Quieres un post en Carmen en su tinta?