Sorpresas para todos: Outlet, videojuegos, informática, oferta top, ideas para casa, moda...

Sorpresas para todos: Outlet, videojuegos, informática, oferta top, ideas para casa, moda...
Como afiliado a Amazon obtengo ganancias de las compras adscritas que se generen a través de mi blog.

Reseña: El dolor de los otros, Dolores Conquero (Cuadernos del Laberinto, 18 de marzo de 2025)

Este ensayo, El dolor de los otros de Dolores Conquero, ha sido Galardonado con el V Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Pensamiento, 2024. Y a mi me ha gustado muchísimo por su inteligente provocación a reflexionar sobre cómo tratamos y enjuiciamos el dolor que nos llega por los distintos medios de comunicación, incluyo redes sociales. Yo al leer este libro creo que intentamos contrarrestar este dolor para proteger nuestra salud, y nos hacemos más y más insensibles.

Este ensayo es necesario. A mi me hace pensar en lo difícil que es querer saber más de las tragedias pasadas y actuales; empatizar ante tantas y tantas muestras de dolor y sufrimiento ajeno sin volvernos locos es un gran reto. Aunque nunca debemos cerrar los ojos.

FICHA TÉCNICA.

COMPRAR

Argumento

Análisis sobre la empatía y el dolor a lo largo de historia: medios de comunicación, hechos que marcaron un antes y un después en la información, testimonios...

En un mundo en el que tenemos acceso, en vivo y en directo, a una información ingente y muchas veces terrible, son muchas las personas que evitan a diario las noticias. Pero lo que para muchos es un acto de egoísmo, para otros no es más que una manera de protegerse, de no perder las ganas de vivir. Porque en una sociedad que, con frecuencia, nos parece cada vez menos empática, también se da el caso contrario: que hay gente que lo es en exceso. Más allá de las razones de ambas posturas, hay un hecho innegable: las guerras, el hambre, las injusticias han existido siempre, pero somos la primera sociedad que sabe de ellas casi al instante y con multitud de detalles.

En El dolor de los otros, Conquero analiza cómo nos han llegado las noticias a lo largo de la historia y cómo se ha ido forjando ese sentimiento escurridizo la empatía que unos defienden y otros denostan con muy diversos argumentos. Registra hechos que marcaron un antes y un después en la información e indaga en testimonios que arrojan luz sobre un tema con múltiples aristas. El sensacionalismo, la decisión de mostrar o no mostrar cadáveres o la creciente sensación de peligro son algunos de los asuntos que trata. También, qué podemos hacer para que la sobredosis de información no nos paralice.

La autora recuerda el síndrome de Stendhal y se pregunta si, igual que existen personas que colapsan ante la belleza, otras pueden colapsar ante el dolor ajeno. Pero también recuerda que tenemos obligaciones como ciudadanos, como seres humanos, a las que no podemos dar la espalda.


Mi opinión personal (sin destripes)

Actualmente el acceso a la información es inmediato, constante y muy, pero que muy abundante. Nos llenamos día a día de dolores ajenos.

Pensad, si ante este exceso de sufrimientos a los que estamos expuestos, un exceso de empatía nos puede hacer sufrir. 

«Entonces, ¿la sobredosis de dolor es algo parecido al estrés postraumático? Sí, lo es, pero la gran diferencia con este es que la gente siente este dolor no lo ha sufrido directamente, ni siquiera lo ha vivido de cerca. Se trata de algo menos intenso pero que, por su condición de insidioso o repetitivo, puede igualmente afectar al estado de ánimo de quien lo sufre».

En el libro se examina cómo la información sobre tragedias: guerras, desastres naturales, injusticias... se difunde con normalidad. Se analiza cómo esta constante exposición nos causa sobredosis de empatía, pudiendo llegar a la parálisis emocional o a la indiferencia para proteger nuestra salud mental. Yo me he quedado impresionada al comprobar que a veces me siento así: no puedo más y me escondo ante cierto dolores.

He disfrutado mucho la combinación de análisis histórico, de referencias culturales y de reflexiones personales.

Dolores Conquero examina muy acertadamente la evolución histórica de la empatía ante estas tragedias y cómo las distintas formas de comunicación han influido en nuestra percepción del dolor ajeno. 

¿Esta sobreexposición al sufrimiento de los demás nos ha hace más sensibles o nos ha insensibilizado? ¿Sentimos empatía?

«De todas las críticas a este concepto, quizá la más importante sea la que formuló el filósofo Friedrich Nietzsche, que afirmaba que detrás de un sentimiento compasivo estaba siempre, aunque fuera de manera inconsciente, nuestro propio egoísmo. Si el sufrimiento es ajeno nos remueve, viene a decir, es porque nos interpela, nos produce impotencia el no poder paliarlo, o nos recuerda nuestra propia vulnerabilidad».

La autora también aborda la ética de la representación del dolor en los medios y cómo esta puede afectar tanto a las víctimas como a los espectadores.​

El ensayo está escrito de una forma clara y cercana, sabiendo mezclar el análisis crítico con delicadeza e inteligencia para así conectar con su lector; yo me sentí como si estuviera junto a ella y me estuviera, confidencialmente, exponiendo sus conocimientos, pensamientos y reflexiones. Sabe también aportar datos y referencias que enriquecen el texto y justifican sus reflexiones. Además, observé que en todo momento intenta encontrar un equilibrio entre la compasión y la necesidad de cuidarnos a nosotros mismos, y sin realizar juicios morales.

Recomiendo leer El dolor de los otros de Dolores Conquero por creer que es una lectura esencial hoy en día para todos los que intentamos comprender cómo la empatía y la exposición al sufrimiento ajeno influyen en nuestra vida emocional y social.

«Lo que parece claro, es que, más allá del debate estéril sobre si la empatía es real o no, y de los datos del último informe Reuters, que ya cifra en un 39 % el porcentaje de personas que evitan las noticias, es un hecho que cada vez hay más gente que sufre por algo que se parece mucho a ella, y que las acusaciones de buenismo o el intento de ridiculizarla no son sino formas de negarse a ver el dolor que nos rodea. Stendhal colapsó porque sobrepasó su umbral de belleza: muchos otros colapsan -o corren el riesgo de hacerlo- porque ni quieren ni pueden vivir ajenos a lo que les pasa a sus semejantes». 



Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en entrevistas y reportajes, y ha sido Jefa de sección en la revista Marie Claire y de Edición en Mía. También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y colaborado en publicaciones especializadas de cine como Nickel Odeon. En 1997 obtuvo el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía, concedido por los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

Es autora de los libros ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer), Amores contra el tiempo (Planeta) y Soñé en La Habana. Ha participado en el libro Sean Connery: el hombre que dijo nunca jamás, y en las antologías de relatos Amores canallas y Eros y periodismo. En 2021 publicó su poemario Antes de despertar (Cuadernos del laberinto).



¿Habéis leído este libro? ¿Tenéis ganas de leerlo? ¿Qué os ha parecido?






Para leer mi reseña de Soñé en La Habana de Dolores Conquero debéis hacer clic en la portada del libro.



Para leer mi reseña de Antes de despertar de Dolores Conquero debéis hacer clic en la portada del libro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Amazon REACONDICIONADOS

eXponsor. Gane dinero con su web incluyendo enlaces y anuncios.

¿Quieres un post en Carmen en su tinta?