Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito «holer». Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad. 

¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.


La explicación es la siguiente:

En español se escribe siempre h (salvo contadas excepciones) delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, tanto en posición inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba, esté o no justificada esa h por la etimología: huelga, huella, huerto, hueso, huevo, huir, deshuesar, parihuela, vihuela, etc. Esta hache, que el uso constante se encargó de consolidar, es herencia de la costumbre antigua de indicar con ella que, en esas voces, la u era vocal, y no consonante. 

Esa práctica se inició en épocas en que los grafemas u y v no tenían aún diferenciados sus usos y ambos podían representar tanto el fonema vocálico /u/ como el consonántico /b/; así, para evitar que una grafía como ueso (del lat. ossum ‘hueso’), habitual en el español medieval, se leyera erróneamente /béso/ en lugar de /uéso/, se comenzó desde antiguo a escribir una h delante de la u para indicar su valor vocálico, diferenciándose de ese modo de los casos en que tenía valor consonántico, como en uelo (hoy velo, del lat. velum), que, al ir sin h, se leería necesariamente /bélo/. 

El origen puramente gráfico de la h ante los diptongos de /u/ + vocal explica que se escriban con ella palabras que no la tienen en su etimología, como hueco (derivado sustantivo del verbo latino occāre), huérfano (del lat. orphănus), hueso (del lat. ossum) o huevo (del lat. ovum); mientras que voces de su misma familia, como oquedad (de la familia de hueco), orfanato, orfandad (de la familia de huérfano), óseo, osario, osificar (de la familia de hueso) u ovario, óvulo, ovalado, desovar (de la familia de huevo) se escriben sin ella por no presentar esa secuencia fónica inicial. La misma explicación vale para las diferencias de igual tipo que se observan entre formas de un mismo verbo: 
oler, olía, oleremos, olió, pero huelo, huele, huelas, huelan; o entre ciertos topónimos y sus gentilicios: Huesca (del lat. Osca), pero oscense.

El que, en una misma familia, unas palabras contengan el diptongo /ue/ y otras no se debe a que la /ŏ/ latina, si era tónica, diptongaba por lo general en /ue/ en su paso al español, salvo en cultismos incorporados en épocas en las que esa ley fonética ya no estaba vigente; de ahí que hueso tenga diptongo, por proceder del latín ŏssum, con /ŏ/ tónica, y que no lo tengan ni osario, del latín ossarĭum, donde es tónica la /a/, ni óseo, del latín ŏsseus, donde la /ŏ/ latina no diptonga, aun siendo tónica, por tratarse esta voz de un cultismo de más tardía incorporación.

Fuente: Ortografía de la lengua española. (RAE y ASALE, Espasa, 2010).




Espero que la entrada haya sido de utilidad y no haya sido un ladrillo. 

¡FELICES ESCRITURAS!


Comentarios

  1. Carmen. Muchas gracias por la entrada. Yo soy de los que le buscan mil explicaciones a todo y no paro hasta conseguir la respuesta. Utilizo correctamente estos términos y es muy útil tu explicación.

    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Anibal. De nada, me alegra que la entrada sea de utilidad y me alegra que seas de los que se preocupan por utilizar bien nuestro idioma. Felicidades.

      Un beso y buena noche.

      Eliminar
  2. No lo sabía, gracias por la aclaración.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ayla. De nada. Nuestro idioma que a veces nos complica, pero es precioso.

      Un beso y feliz noche.

      Eliminar
  3. Una estupenda y completa explicación que abunda en la antigüedad y riqueza de nuestro idioma español. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Urbano. De nada. Muy contenta por tu comentario, debemos admirar a nuestro idioma y esforzarnos por utilizarlo correctamente.

      Un abrazo grande.

      Eliminar
  4. Normalmente coincido contigo en todas tus apreciaciones pero más que nunca un tema como èste me toca tan de cerca. Es un horror ver en Argentina los "horrores" de ortografia no solo en el común ciudadano sino incluso en diarios y otros medios de comunicación. Incluso en redes como Taringa! Ver escrito aì en vez de ahì, alla en vez de haya y mil engendros más es algo que nunca terminaré de aceptar. Eso sí yo tengo un antediluviano Nokia de los primeros en salir años 1995-96 que lo uso más o menos como el (extinguido) y querido teléfono fijo. Prefiero "perder tiempo" en leer un buen libro, todavía bien traducido en algunos casos que perder horas detrás de los comentarios de gente que ni siquiera sabe escribir. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Hugo. Sí, es una pena que en medios de comunicación no cuiden más el idioma. También es algo frecuente en políticos. Estas cosas duelen a los que amamos y nos esforzamos por el correcto funcionamiento del español, pero no hay que desesperar y piensa que no pierdes tu tiempo si atiendes esos comentarios escribiendo correctamente.

      Todos debemos recordar que "nuestras palabras son nuestra imagen".

      Un abrazo y feliz semana.

      Eliminar
    2. Gracias me resultó muy útil y clara tu explicación

      Eliminar
  5. ¡Hola!

    La verdad es que nunca me lo había planteado, pero ¡es verdad!
    Cuando he visto el título de la entrada en bloguers.net he pensado ¿Y por qué será? Y no he podido evitar entrar a leerlo.
    Muy interesante, la verdad, gracias por compartirlo, algunas cosas tienen todo el sentido del mundo pero, como esta, a veces tienen que hacernos ver su significado :D

    Gracias por informar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Stiby. ¡Qué alegría que te parezca interesante! Genial. Todo tiene su explicación...

      Un beso y feliz noche.

      Eliminar
  6. Idò. Nunca me equivoco en eso, pero no conocía el por qué de esa hache, ha sido muy interesante ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Genial, me alegra que haya sido interesante para ti.

      Un beso.

      Eliminar
  7. Mi agradecimiento por tan excelente y didáctica explicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. De nada, me alegra que te haya sido de utilidad.

      Besos.

      Eliminar
  8. Fantástica explicación. ¿Eres docente? Si no, deberías

    ResponderEliminar
  9. Excelente la explicación, gracias por desasnarnos y ayudarnos a ser un poquito mas conocedores de nuestro idioma.Saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar
  10. Excelente explicación, hay gente como yo que se pregunta este tipo de cosas a veces jajaja, y que bueno que a alguien se le haya ocurrido escribir al respecto, lo busqué en Google y esto es lo primero que apareció. Gracias!

    ResponderEliminar
  11. Excelente explicación, me encantan las etimologías y este tipo de lecturas, un saludo

    ResponderEliminar
  12. Muy bueno el artículo. Bastante informativo da gusto saber que hay gente que comparte el conocimiento. Esto no lo vi ni en la escuela

    ResponderEliminar
  13. Muy bueno el artículo. Bastante informativo da gusto saber que hay gente que comparte el conocimiento. Esto no lo vi ni en la escuela

    ResponderEliminar
  14. Muy bueno el artículo. Bastante informativo da gusto saber que hay gente que comparte el conocimiento. Esto no lo vi ni en la escuela

    ResponderEliminar
  15. Explicación completa, didáctica, sucinta y esclarecedora. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  16. Estoy orgullosa de las clases de español, soy andaluza,pero para mi es primordial la lengua española.

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias! Me resultó muy interesante. Saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar
  18. Hello carmen, entré en sus comentarios y me quede con una duda, cuál es correcto...de nada o por nada, saludos desde miami, thanks.

    ResponderEliminar
  19. Muchas gracias. Es un regalo esta explicación. SsSalud

    ResponderEliminar
  20. Felicitaciones 💐. Míl gracias por marcar y explicar tan especial y generosamente nuestra lengua Española. Aprendo siempre y me encanta. Saludos cordiales desde Armenia Quindío Colombia 🇨🇴 Éxitos y Bendiciones.

    ResponderEliminar
  21. Muy buena la información y muchas gracias por la aclaración, realmente no sabia esto.

    ResponderEliminar
  22. Carmen, me imagino lo feliz que te encuentras hoy, con el lenguaje inclusivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

Donde nace el karma, Ennio Prada ( Editorial Babilonia, 8 de septiembre de 2025)

En Donde nace el karma , Ennio Prada nos invita a un viaje emocional y espiritual donde cada decisión deja una huella y cada vida se entrelaza con un destino que parece escrito, pero ¿puede cambiarse?. Una historia intensa, llena de misterio, amor y redención, que nos recuerda que el pasado siempre encuentra la forma de volver... y que el verdadero aprendizaje nace cuando afrontamos nuestras propias sombras. Estas son mis pequeñas reflexiones al escribir mi entrada sobre este libro, pero os ruego que no os detengáis aquí. Seguid leyendo ya que os cuento más sobre esta historia y todo lo que el autor comparte conmigo para que mis lectores se documenten bien antes de comenzar a leer la primera página de Donde nace el karma . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 10,49 €   Libro electrónico: 3,42 €

Metallica: Nos veremos en el infierno, Jesús Casañas (Alianza Editorial, 6 de noviembre de 2025)

Carmen en su tinta tiene el gustazo de unirse a la promoción de Metallica: Nos veremos en el infierno. Biografía musical , de Jesús Casañas. Os cuento toda la información que me ha facilitado la editorial. COMPRAR 👇 Tapa blanda: 20,57 €   Libro electrónico: 12,34 €

Siempre es invierno, David Trueba (Película)

Hay películas que narran fríos pero abrigan; y por eso yo quiero ver la película Siempre es invierno , de David Trueba . Quiero sentir esa autenticidad del abrigo sentido. En mi blog, Carmen en su tinta, suelo mezclar cultura, emoción y reflexión. Y hoy apuesto por esta película.  Creo que es una recomendación estupenda. Y quiero compartir con mis lectores mis motivos para querer disfrutar este trabajo y deleitarme en ese gusto por lo auténtico que tanto persigo .

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.