Después de escribir mi artículo para definir El crimen doméstico o domestic crime me habéis solicitado una nueva entrada con algunas claves para escribir un buen domestic crime, un subgénero del thriller y la novela negra que ya definí se centra en el ámbito íntimo y familiar.
Un entorno cotidiano que se convierte en amenaza
El hogar, la familia o la comunidad cercana deben ser el escenario central. Lo inquietante es que lo familiar: la cocina, el dormitorio, el vecindario... se transforma en un espacio de sospecha y peligro. Cuanto más reconocible y normal sea el ambiente, mayor impacto tendrá el contraste con el crimen.
Personajes cercanos y ambiguos
El domestic crime funciona cuando los protagonistas podrían ser gente como nosotros: parejas, vecinos, padres, hijos… Cada personaje debe tener un trasfondo emocional creíble, con secretos, resentimientos o deseos ocultos que justifiquen las tensiones. La ambigüedad es clave: cualquiera puede ser culpable.
El secreto como motor narrativo
Las tramas deben girar en torno a secretos guardados en la intimidad: un pasado oculto, una infidelidad, un trauma familiar, un silencio cómplice. La revelación de esos secretos debe avanzar poco a poco, mostrando capas de complejidad emocional y psicológica.
Más psicología que acción
A diferencia de otros thrillers, el domestic crime no depende tanto de persecuciones o tiroteos, sino de la tensión psicológica. La intriga se construye con miradas, silencios, conversaciones cargadas de doble sentido y la sospecha constante sobre las intenciones de las personas cercanas.
El narrador poco fiable
Es muy efectivo utilizar narradores que ocultan información, exageran o interpretan la realidad de manera subjetiva. Para que el lector se convierta en detective, dudando de todo lo que lee y releyendo cada pista para descubrir la verdad.
Temas sociales y emocionales
El género suele explorar cuestiones profundas: el matrimonio, la maternidad, la violencia de género, la presión social, los roles familiares o la culpa. La historia resulta más potente cuando el crimen se conecta con conflictos reales que el lector puede reconocer.
Ritmo en crescendo
El domestic crime se construye como una olla a presión: empieza con situaciones normales y poco a poco la tensión va aumentando hasta llegar a la explosión final. La clave está en sembrar pequeñas pistas y giros inesperados que mantengan la intriga.
Importante: un buen domestic crime no se basa tanto la espectacularidad como en el miedo íntimo a que lo cotidiano se vuelva peligroso. El lector se engancha porque reconoce esos espacios y esas relaciones tan cercanas a él, y al mismo tiempo duda de todo lo que creía seguro.
Esquema para escribir un domestic crime:
1. Definir el núcleo familiar o íntimo
-
Decidid el ámbito central:
-
Matrimonio (infidelidad, manipulación, secretos).
-
Vecindario (rencillas, envidias, competencia).
-
Amistades de confianza.
-
Relación padres-hijos (control, traumas, herencias).
-
-
Este “núcleo” será el escenario del crimen o la tensión principal.
2. Elegid el conflicto secreto
-
El motor de la historia es un secreto que alguien quiere ocultar.
-
Ejemplos:
-
Un pasado violento.
-
Una relación prohibida.
-
Una desaparición encubierta.
-
Un crimen antiguo nunca resuelto.
-
3. Definid al narrador y su fiabilidad
-
¿Quién cuenta la historia?
-
Una esposa/marido en crisis.
-
Un hijo adulto que regresa a casa.
-
Un vecino entrometido.
-
-
Elegid que sea poco fiable: que oculte, mienta o malinterprete los hechos, para sembrar dudas en el lector.
4. Escenario cotidiano con grietas
-
Cread un ambiente reconocible:
-
Una casa familiar.
-
Una urbanización tranquila.
-
Un pequeño pueblo.
-
-
Introducid pequeñas grietas:
-
Discusiones, miradas sospechosas, ruidos nocturnos, objetos fuera de lugar.
-
Estos detalles deben parecer insignificantes al inicio, pero luego tendrán sentido.
-
5. El detonante
-
Algo rompe la rutina:
-
Una desaparición, un crimen.
-
Un hallazgo (una carta, una foto, una huella).
-
Un accidente que no lo es.
-
-
Este suceso hace que los personajes empiecen a sospechar unos de otros.
6. Sembrad sospechas
-
Cada personaje debe tener motivos ocultos y momentos ambiguos.
-
Usad conversaciones cargadas de tensión, contradicciones en testimonios, gestos extraños.
-
El lector debe dudar de todos.
7. El giro intermedio
-
A mitad de la novela, introducid un giro que lo cambie todo:
-
El supuesto culpable resulta ser inocente.
-
Se descubre un secreto nuevo.
-
El narrador revela (o se contradice en) algo crucial.
-
8. Construid la olla a presión
-
Aumentad el aislamiento del núcleo: nadie confía en nadie.
-
El espacio íntimo se vuelve opresivo:
-
La casa se convierte en prisión.
-
El vecindario se llena de rumores.
-
Las visitas de la policía aumentan la tensión.
-
9. Clímax y revelación
-
Culmina en un enfrentamiento familiar o íntimo.
-
El verdadero culpable suele estar más cerca de lo que el lector esperaba.
-
El giro final puede mostrar:
-
Que el narrador mentía.
-
Que la víctima no era tan inocente.
-
Que el crimen fue resultado de un secreto enterrado durante años.
-
10. Final con resonancia
-
No siempre es un “final feliz”.
-
Puede terminar con:
-
Una confesión amarga.
-
Una familia rota.
-
El regreso a la normalidad con un silencio pactado.
-
Con este esquema se puede diseñar una trama sólida que combine suspense, tensión psicológica y la inquietud de descubrir que lo más peligroso puede estar dentro de casa.
Y os anuncio mi próxima lectura, contagiada por el entusiasmo que me ha trasmitido una de mis seguidoras:
¡FELICES ESCRITURAS!
Mi blog está afiliado a Amazon y con vuestras compras en los enlaces que os dejo y en los banners de mi blog me ayudáis a seguir trabajando en Carmen en su tinta.
MIL GRACIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar. ♥