Ir al contenido principal

Mi blog está afiliado a Amazon. Vuestras compras hacen posible que la tinta de Carmen nunca se seque. GRACIAS.

Comenzar a escribir una novela

Con este pequeño artículo de mi sección Escribir bien os contestaré a la pregunta que me hacéis muchos de mis lectores por ser filóloga: ¿Cómo comenzar a escribir mi novela?

Tenéis que tener en cuenta que escribir es un trabajo apasionante que mezcla creatividad, disciplina y paciencia; mucha, muchísima paciencia. Los que me hacéis esta pregunta os noto impacientes; intuyo que tenéis una historia y os urge convertirla en palabras pero que a la hora de escribirla no sabéis como comenzar y os sentís perdidos.




Os voy a facilitar unos consejos prácticos para dar los primeros pasos en el proceso de escritura de vuestra novela.


1. Definid la idea principal.

Toda novela comienza con un chispazo o clic de inspiración: un personaje, una situación, un lugar o incluso una frase. Reflexionad sobre qué historia queréis contar y escribir. Os sugiero que os hagáis estas preguntas:

¿De qué trata mi novela?

¿Qué mensaje quiero transmitir?

¿Qué la hace diferente de otras historias?

Anotad las respuestas, serán vuestras ideas principales y el corazón de la novela, sin ocuparos por más detalles. 

2. Desarrollad personajes.

Cuando tenemos ya definidas las ideas principales es hora de pensar en los personajes, son el alma de cualquier historia. Dedicad tiempo sin límites a conocerlos a fondo. Cread biografías detalladas para los protagonistas y antagonistas:

¿Cuáles son sus motivaciones?

¿Qué temen?

¿Cómo reaccionan ante diferentes situaciones?

Cuanto más definidos estén vuestros personajes más fácil será que sus acciones y diálogos sean auténticos y únicos; y más fácil será creerlos y sentirlos de verdad.

3. Construid el mundo de la historia.

El escenario donde transcurre vuestra novela es crucial para sumergir a los lectores en vuestra narrativa. Ya sea un mundo fantástico, una ciudad real o un pueblo imaginario, hay que asegurarse de que sea coherente y creíble. 
Os dejo unas nuevas preguntas:

¿Qué reglas rigen este mundo?

¿Cómo afecta el entorno a los personajes?

¿Qué detalles lo hacen único?

Escritores, es hora de la documentación o de la creación de mapas si es necesario (especialmente para novelas de fantasía o ciencia ficción).

4. Esbozad la trama.

El tener una estructura básica es fundamental, es clave. Lo más utilizado y lo que muchos escritores utilizan es el esquema de tres actos:

1. Introducción: Presentación de personajes, el mundo y el conflicto inicial.


2. Nudo: Desarrollar los conflictos, introducir giros en la trama y aumentar la tensión.


3. Desenlace: Resolver los conflictos y mostrar las consecuencias de las acciones de los personajes.

Aunque al principio no sea necesario dar a conocer detalles os ayudará a vosotros tener un buen esquema para no perder los puntos de referencia.

5. Cread un hábito de escritura.

Para escribir la constancia es esencial. Dedicad tiempo a escribir todos los días o estableced metas semanales, como un número de palabras o capítulos. No os debéis preocupar por la perfección en el primer borrador; este es solo para plasmar ideas. La revisión o revisiones llegarán después.

6. Encontrad la voz narrativa.

La forma en que se cuenta una historia es tan importante como la trama misma. ¿Narrar en primera persona, desde el punto de vista del protagonista? ¿O usar un narrador omnisciente? Experimentad hasta encontrar el estilo que mejor se adapte a vuestra historia teniendo en cuenta géneros y demás estilos. Podéis leer dos artículos publicados en mi blog que os ayudarán Primera persona o tercera persona ¿Qué elijo? y Narradores para una novela.

7. Bloqueos creativos.

Vendrán bloqueos creativos. Es normal sentirse atascado en algún momento. Cuando esto ocurra, intentad:

Leed libros del género que estemos escribiendo, son una buena fuente de inspiración. 

Escribid escenas sueltas o diarios de personajes.

Abandonad por un tiempo la actividad de escritura para refrescar la mente.


8. Editad con paciencia.

Una vez que vuestro primer borrador este listo yo os aconsejo que lo dejéis reposar un tiempo, días e incluso semanas. No seáis impacientes, después del tiempo de reposo os aseguro que lo leeréis con una sabia mirada crítica, y de este modo se corregirán errores y se ajustará la narrativa. También es muy importante solicitar retroalimentación a lectores de confianza o incluso contratar un editor profesional.

9. Creed en vuestra historia.

El proceso de escribir una novela es largo y muy duro, pero cada palabra que se escriba os acercará a vuestro objetivo. Confiad en vosotros, en vuestra inspiración y en vuestro trabajo de escritura. Una gran historia merece que se disfrute de su camino de creación.





Escribir una novela no es solo un acto de creatividad, es también un viaje personal. 

Espero y deseo que con estos consejos estéis cada vez más cerca de convertir vuestra idea en un libro terminado. 

¡Empezad hoy a escribir!


Comentarios

  1. ¡Carmen, muy buenos consejos! Me ha gustado en especial el de "Creed en vuestra historia", porque muchas veces el mayor reto no es solo escribir, sino confiar en lo que estamos creando. También el de dejar reposar el primer borrador, que puede darnos una perspectiva totalmente distinta cuando volvemos a leerlo después de un tiempo.

    Y sí, es fundamental alejarse un poco para coger perspectiva y que las ideas respiren. Al final, escribir es tanto plasmar como revisar con la mirada adecuada. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Carmen! Excelentes consejos para todos los que quieren cumplir el sueño de escribir un libro. Y coincido contigo en que, escribir es un viaje personal e intimo, que nos lleva a compartir con los lectores, historias que nacieron en nuestras mentes. Espero tengas un lindo día. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  3. Unos consejos muy interesantes y bien definidos, Carmen.
    Seguro que alcanzan la utilidad en algunos de tus lectores.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. ♥

Entradas populares de este blog

«Oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella, explicación

Este mes en mi sección Escribir bien voy a explicar por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella. A veces me preguntan esto y cosas más raras... y a veces, aunque no lo creáis, veo escrito  « holer » . Cosas que pasan, utilizar correctamente nuestra lengua tiene su dificultad.  ¿Oler, huele?. Nos resulta incomprensible cuando queremos razonar una respuesta, entonces vamos a la página web de la Real Academia Española y nada de nada, no encontramos la explicación y decidimos que mejor consultar a nuestro amiguete filólogo. Bien, pues vuestra amiga filóloga quiere daros la respuesta más correcta y quiere que quede por escrito en su blog para futuras consultas.

Reseña: Comerás flores, Lucía Solla Sobral (‎Libros del Asteroide, 1 de septiembre de 2025)

En Comerás flores  de Lucía Solla Sobral he disfrutado de una narrativa con fuerza y emoción. Una narrativa a veces rigurosa y a veces tan sensible que conmociona. Y lo mejor ha sido la profunda reflexión sobre el amor romántico. Los silencios, la dependencia emocional y la búsqueda de identidad son manejados con tal precisión y con tal autenticidad que página a página mi disfrute aumentaba; ha sido un maravilloso deleite lector. Con un broche de oro de lucidez admirable. FICHA TÉCNICA . COMPRAR 👇 Tapa blanda: 18,95 €   Libro electrónico: 9,49 €

Cuentos que nos hicieron lectores

Con este artículo recordaré los primeros libros que me marcaron, libros que leía una y otra vez... Pienso que hay una edad en la que los libros no son libros: son puertas. Puertas pequeñas, ilustradas, ligeramente desportilladas por el uso; puertas llenas de vida que alguien (un padre, un abuelo, un hermano, un maestro...) abre para ensanchar el mundo. La infancia, esa edad que está llena de historias que nos moldearon al seguir las miguitas de pan sembradas en nuestro sendero de la vida con cada lectura. Intento recordar cuál fue el primer título que me acompañó, y me da rabia no recordarlo. Pero lo que recuerdo gustosamente es la sensación de la lectura: el ruido del papel, el olor a imprenta, las voces que me leían en el colegio y en casa antes de dormir. Quiero hacer un breve recuento personal de esos cuentos que me hicieron lectora para siempre.  A pesar de no recordar mis primeras lecturas con nitidez, estas estarán siempre conmigo:

Las comillas y su combinación con signos de puntuación

Este mes en mi sección de Escribir bien vamos a repasar la correcta utilización de las comillas combinadas con signos de puntuación. ¿Vamos? En la viñeta anterior repasamos el uso de las comillas, pero ahora os planteo una pregunta: ¿Habéis observado que el punto en algunos casos aparece dentro de las comillas y otras veces aparece fuera? ¿Dónde debemos colocarlo? 

Géneros literarios más populares entre los jóvenes

Los géneros literarios más populares entre los jóvenes creo que son los narrativos de ficción: aventuras, ciencia ficción, distopía, romántica, erótica, terror, negra e histórica. Os aconsejo visitad  este enlace para profundizar más sobre ficción histórica, uno de los géneros literarios más populares actualmente. Interesante, ya que los distintos acontecimientos del pasado, con personajes reales o ficticios, llevarán al joven lector a viajar por el tiempo y a descubrir las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. Puede que me haya dejado algún género narrativo de ficción por señalar pero para mi a veces es muy, muy difícil  clasificar los libros por géneros, y particularmente os confieso que me gustan las lecturas que mezclan distintos géneros narrativos de ficción. Por eso yo esta selección de géneros literarios más leídos por los jóvenes la he realizado según el contenido de las obras literarias.